Séptimo álbum de estudio de SWEET BABOO, el proyecto musical de Stephen Black, un talentoso músico galés que nos sorprende una vez más con una exquisita colección de canciones. En ‘The wreckage’, publicado en su propio sello Amazing Tapes From Canton, nos encontramos con nueve temas de melodías cristalinas que apenas superan la media hora en total. Stephen Black ha colaborado tanto en disco como en directo con artistas y grupos como TEENAGE FANCLUB, Gruff Rhys o CATE LE BON. Como SWEET BABOO no publicaba nada desde ‘The vending machine project’ (Bubblewrap, 2018), pero la espera ha merecido la pena, ya que estamos ante un álbum deslumbrante, en el que se ha rodeado de una granda banda, con Paul Jones (compañero de Black en GROUP LISTENING) (teclados), Jodie Marie y Georgia Ruth (coros), Huw Evans aka Hawkline (bajo y guitarra) y Davey Newington (BOY AZOOGA) (batería). Un álbum lleno de detalles que te harán poner el disco una y otra vez, y que además tiene un acabado psicodélico y cinematográfico que lo hace la mar de interesante.
Tercer álbum de la ex-PIPETTES Gwenno Saunders, y segundo que viene principalmente cantado en cornish. Lo compuso en St. Ives (Cornwall), en el suroeste de Inglaterra, en 2020, justo antes de la pandemia, y lo completó después en su casa de Cardiff justo a su co-productor y colaborador Rhys Edwards. ‘Tresor’ contiene diez cortes elegantes y psicodélicos, que versan sobre la identidad, lo personal, el hogar,… todos esos aspectos que han sido tan importantes estos dos años de pandemia. También le ha influído la experiencia de ser madre. En cuanto a lo musical, el disco está influenciado por el kraut-rock, la psicodelia, el folk pastoral, la electrónica y el ambient, sonando a medio camino entre BROADCAST y STEREOLAB, sumergiéndonos en surrealistas y sensuales estampas cinematográficas saturadas de luz y color. Un disco sobresaliente y bastante recomendable!
Qué ganas había de volver a uno de nuestros festivales favoritos, y es que el Wales Goes Pop 2020 fue uno de los primeros festivales cancelados por la pandemia, así que eran 3 años sin ir a Cardiff y sin disfrutar de un montón de buenas bandas en The Gate.
Viernes, 15 de Abril de 2022.
NERVOUS TWITCH. Da igual que vayamos un día antes al festival, pero siempre resulta difícil llegar a tiempo para ver al primer grupo, quizá (mal)acostumbrados a los horarios de los festivales españoles. Abrían este año unos recién incorporados al cartel 100% RABBIT, por la baja a última hora de CAMPFIRE SOCIAL. A 100% RABBIT no llegamos a tiempo, menos mal que ya les habíamos visto en la anterior edición. Tampoco vimos a FEMMEBUG. Así que la primera banda que disfrutamos fue el trío de Leeds NERVOUS TWITCH. Su garage-punk-rock siempre es agradable de disfrutar en directo, sobre todo cuando tocan hits de sus discos.
Nervous Twitch
SLAGHEAP. Son un cuarteto de chicas de Bristol que hacen una especie de riot-grrrl-punk-pop. Molan más en directo que en disco.
Slagheap
PANIC POCKET. Son un dúo de chicas de Londres, formado por Sophie al MicroKorg y Natalie a la guitarra, creando bonitas canciones de naïf-pop con aspecto low-fi, a base de celestiales armonías vocales.
Panic Pocket
FOOT SPRITE. Son un trío incorporado al cartel recientemente. A veces sonaban a PEARL JAM. Vamos, que no fueron de nuestros favoritos del festival.
Foot Sprite
BREAKUP HAIRCUT. Son un joven grupo de Londres. Hacen un indie-naïf-pop con actitud entusiasta que transmiten en directo. Molaba la guitarra en forma de corazón de la cantante.
Breakup Haircut
MURDER CLUB. Tras pasarnos un rato por el Teatro para ver a CHROMA, un trío galés que hacía rock alternativo que no llamó nuestra atención, bajamos de nuevo a la Cafetería para ver a MURDER CLUB, grupo en el que milita la hija de Matt, de THE DARLING BUDS. Se trata de un grupo de chicas jóvenes del sur de Gales, que hacen un pop de bonitas melodías y preciosas armonías. Tras ellas fuimos a cenar, por lo que nos perdimos (a posta) a las cabezas de cartel del viernes, DREAM NAILS, por lo que ya enganchamos con la sesión de djs.
Murder Club
Sábado, 16 de Abril de 2022.
THE SCHOOL. Tras tomar un café con mi amigo Richard (THE AFTERNOONS), en el Coffee #1, en el centro de Cardiff, nos dimos prisa esta vez para llegar a tiempo de ver a THE SCHOOL, la maravillosa banda liderada por Liz Hunt, organizadora del festival, que tocan todos los años para abrir la jornada del sábado, y que por mucho que los veamos no dejan de maravillarnos. Aparte de regalarnos algunos de sus clásicos hits, nos presentaron canciones nuevas, que tenían muy buena pinta. Echamos de menos a Harri sobre el escenario, por lo que Francesca tuvo que repartirse entre la trompeta y el xilófono, además de bailar y transmitirnos todo su entusiasmo cada vez que toca.
The School
CHEMTRAILS. Son un quinteto de Manchester que hacen un garage-punk-rock bastante ruidoso y con pinceladas glam gracias al teclista, que le daba un bonito contraste a su noise-rock. En directo son una auténtica apisonadora. Presentaban su nuevo álbum recién publicado, ‘Eternal shame’. El bajista tocó con un bajo transparente!
Chemtrails
JODY AND THE JERMS. Tras CHEMTRAILS aprovechamos para ir a comer, ya que era el único hueco que había, puesto que el sustituto de David Leach (que se había caído de cartel por Covid), Spencer Segelov, tampoco hizo acto de presencia. No llegamos a ADWAITH, a quién nos perdimos por segunda vez en una semana. Así que el siguiente grupo que vimos fue JODY AND THE JERMS en la Cafetería. Son un sexteto de experimentados músicos de Oxford, que hacían pop y que nos presentaron su nuevo álbum, ‘Flicker’ y su nuevo 7”, ‘Spinning’, discos que dejaron en el stand para que la gente se los llevara gratuitamente.
Jody And The Jerms
THE CATENARY WIRES. De nuevo en el Teatro, llegó la primera banda del festival que realmente nos conmovieron, THE CATENARY WIRES, el grupo liderado por dos adalides del indiepop universal, Amelia Fletcher (armonio y voz) y Rob Pursey (guitarra y voz), ambos en gloriosas bandas como TALULAH GOSH, HEAVENLY, MARINE RESEARCH, TENDER TRAP y SWANSEA SOUND (que tocarían al día siguiente). Le acompañan en directo, Fay Hallam (MAKIN’ TIME) al teclado y coros; Tim Scullion, al bajo; e Ian Button (DEATH IN VEGAS, PAPERNUT CAMBRIDGE) a la batería, que celebraba su cumpleaños, al igual que el que os escribe estas líneas. Presentaban su nuevo álbum, ‘Birling gap’, una joya de disco lleno de extraordinarias armonías vocales y canciones superlativas. No faltó su single “Mirrorball”. Aprovecharon que era el cumpleaños de su batería para regalarle una “Mirrorball” y así de paso presentar la canción. Fueron uno de los grupos del festival, sin duda.
The Catenary Wires
THE HEPBURNS. Son un experimentado grupo galés que llevan dando guerra desde mitad de los ‘80s. Presentaban nuevo álbum publicado por Elefant Records, ‘Architecture of the ages’. Su pop de exquisitas melodías bebe de fuentes clásicas, aunque eso sí, se echó de menos la voz femenina de Estella Rosa, con quien han grabado su nuevo disco.
The Hepburns
HOLIDAY GHOSTS. Son un cuarteto joven de Falmouth, un pueblo de la costa del sur de Inglaterra, si bien, ahora se han mudado a Brighton. Hacen un muy interesante indiepop de guitarras, con melodías demoledoras. Demuestran talento e inspiración para crear hits uno tras otro, y suenan brutales en directo. Se convirtieron en la mejor banda del festival hasta ese momento. Crean fantásticas armonías vocales. A veces era la batería, Katja Rackin, la que llevaba la voz principal, y otras, cualquiera de los otros músicos. Me recordaron a una mezcla entre THE VELVET UNDERGROUND y THE STROPPIES. Brutales!… y no solo musicalmente, sino que además tienen una gran imagen. Sólo por este grupo ya había merecido la pena venir al festival! Aprovechamos luego para comprarles los dos LPs que habían traído, el primero, homónimo, y el que acababan de publicar, ‘North Street air’ (FatCat, 2021).
Holiday Ghosts
BUGGS. Son un cuarteto joven de Londres, tres chicas y un chico. Hacen un indiepop de guitarras y bonitas melodías. Son de esos grupos a los que no hay que perderles la pista porque nos dejaron con ganas de más.
Buggs
THE FLATMATES. El grupo formado por Martin Whitehead a mediados de los ‘80s volvía con su actual formación, que son pura adrenalina y energía sobre el escenario. Lisa Bouvier es toda una front-woman en directo. No hay duda de que THE FLATMATES son, además, un grupo comprometido social y políticamente, sólo había que ver las camisetas de Rocker, en la que se leía “Bollocks to Boris” en el centro de la bandera europea, o la de su líder Martin, en la que se leía en español, “¡No pasarán!”.
The Flatmates
THE DARLING BUDS. La mítica banda de finales de los ‘80s y principios de los ‘90s fue la encargada de poner la guinda a una espléndida jornada de conciertos. Tocaron un repertorio lleno de hits entre los que no faltaron “Shame on you”, “Hit the ground”, “Let’s go round there”, “Evergreen” o una impecable “Burst” con la que cerraron un concierto formidable, lleno de estribillos redondos y conocidos que el público coreaba desde las primeras filas.
The Darling Buds
Domingo, 17 de Abril de 2022.
SWANSEA SOUND. Son el grupo que más me interesaba del festival, el cabeza de cartel del último día que sin embargo tocaba el primero, por lo que tras un plato de pasta, unas patatas y un par de pintas de ipa en el Wetherspoon más cercano, llegué a tiempo del que se convertiría en el mejor concierto del festival. El grupo formado por Amelia Fletcher y Rob Pursey (THE CATENARY WIRES, HEAVENLY, TALULAH GOSH,…) junto a Hue Williams (THE POOH STICKS) comenzaron brutales con “Rock n roll void”, para seguir con todo su álbum de debut casi al completo, hits de la talla de “I sold my soul on Ebay”, “Indies of the world”, “Let it happen”, “Swansea sound”, “The Pooh Sticks”, “Je ne sais quai”,… para terminar con “Corporate indie band”, regalándonos un concierto redondo, lleno de energía y buenas canciones. Brutales!!!
Swansea Sound
LAZY DAY. Es el proyecto de una chica londinense que se acompañó de tres chicos más para mostrarnos su pop en el festival. El problema es que yo seguía canturreando los estribillos de SWANSEA SOUND, por lo que no les presté demasiada atención, así que les seguiré la pista.
Lazy Day
L.A. PEACH. Son un sexteto de Londres que hacen un indiepop divertido, bailable y teatral, con guitarras, teclados, saxo y armonías vocales. Es uno de esos grupos que dan buen rollo en directo. Desearon el Feliz Cumpleaños a Marisa, del Málaga Popfest, que lo celebraba ese día, y ahí estábamos todos con tarta, gorros de cumpleaños… y el unicornio, la verdadera estrella del festival.
L.A. Peach
THE NATVRAL. Kip Berman, líder de THE PAINS OF BEING PURE AT HEART, se presentaba en solitario como THE NATVRAL, tan sólo él con una guitarra eléctrica, deshojando las canciones de ‘Tethers’, su álbum de debut en Kanine. La verdad que el escenario del Teatro le quedó un poco grande para su propuesta intimista, que quizá hubiera pegado más en la Cafetería. Nos regaló una versión del “St Swithin’s Day“ de Billy Bragg. La verdad que a más de uno nos hubiera encantado escuchar alguna canción de su ex-grupo.
The Natvral
PANIC SHACK. Tras pasarnos breves instantes por la Cafetería para ver a Adam Walton, que presentaba una propuesta similar a la anterior, ya que era él y su guitarra, fuimos de nuevo al Teatro para ver a uno de los grupos más sorprendentes del festival: PANIC SHACK. Son cuatro chicas (más un batería) de Cardiff, que hacían punk-pop con una gran puesta en escena. Buenas melodías, divertidas coreografías y un sonido vitamínico que nos puso las pilas de nuevo tras dos conciertos de carácter intimista. Resultaron ser una atractiva mezcla entre ELÁSTICA, THE B-52’s y NERVOUS TWITCH. Presentaban su EP de debut, ‘Baby Shack’ (Brave Yourself, 2022).
Panic Shack
PENELOPE ISLES. Tras darnos una vuelta por la Cafetería para ver a ADERYN, que no fue del todo de nuestro agrado, fuimos de nuevo al Teatro para ver otro de los platos fuertes del día: PENELOPE ISLES, un dúo de Brighton (aumentado a cuarteto en directo), que venían a presentarnos su nuevo trabajo ‘Which way to happy’ (Bella Union, 2021), más shoegaze que lo anterior. Su directo es envolvente y conmovedor. Una de las mejores bandas de todo el festival.
Penelope Isles
FIELD MUSIC. El dúo de Sunderland se presenta en directo como quinteto. Los hermanos David y Peter Brewis, que se intercambiaban constantemente entre la guitarra y la batería, tenían un rollo TALKING HEADS muy bailable, lo que supuso el disfrute de sus fans allí presentes.
Field Music
Tras ellos nos fuimos a la Cafetería para disfrutar de la mejor sesión a los platos de todo el festival, la de Tim Hall (WGP Djs)…
quién pinchó canciones de Television Personalities, Go Sailor, The Loves, The Darling Buds, The School, the Flatmates, The Lovely Eggs, Helen Love, Darren Hayman, The Pains Of Being Pure At Heart, The Pastels, The Spook School, Ramones, The Aislers Set, St Etienne, Orange Juice, Primal Scream, Pulp, etc…
para acabar con el mítico himno de The Just Joans, “What do we do now?”, todos abrazados, alrededor del unicornio cumpleañero, con el que todos bailamos…
Y ya sólo quedaba la clásica foto con todos los presentes como broche final. Ya estamos deseando que llegue la próxima edición del Wales Goes Pop, y es que ya sido un fantástico fin de semana!
Primera vez que acudimos a la fiesta de presentación del Wales Goes Pop, y es que teníamos tantas ganas de que volviera uno de nuestros festivales favoritos tras la pandemia que estábamos con hambre de conciertos. Días antes hicimos repaso de los grupos que tocaban este jueves.
Uno de nuestros favoritos, LADY DI, con componentes de BEARSUIT, se caerían de cartel al final, por lo que la fiesta comenzó con LUNAR BIRD, que presentaban su disco de debut homónimo, en clave dreampop.
Lunar Bird
ADULTS son un cuarteto de Londres comprometido socialmente y que a nivel musical resultaban una mezcla entre MARTHA, LOS CAMPESINOS!, BEARSUIT, TRUST FUND y GREEN DAY. Tenían su LP de debut a la venta, que han publicado con el sello español Caballlito Records. Se alternaban las voces masculinas y femenina, aunque las más interesantes eran las que cantaba la chica. Enlazaron una versión de “Mulder & Scally” de CATATONIA con una versión de LOS CAMPESINOS!.
Adults
Y ya era el turno de SHADOW SHOW, tres chicas de Detroit, que resultaron ser una apisonadora en directo. Estaban de gira por Europa, y gracias a ello pudimos ver a una de las bandas, no solo del jueves (qué fueron la mejor por goleada), sino de todo el festival. Presentaban su álbum de debut, ‘Silhouettes’ (Burger, 2020). Su sonido de aspecto 60s bebe del garage y de la psicodelia, lo que junto a sus celestiales armonías vocales y su brutal fuerza en directo, las convirtieron en una de las grandes sorpresas del festival. Ya luego PROPER sonaban a unos THE BEASTIE BOYS metaleros y trasnochados, con un público (no quién escribe estas líneas, desde luego) que parecía disfrutar de su sonido, sus canciones y su peculiar sentido del humor.
Shadow Show
A destacar: cómo se puede mezclar a un grupo tan chulo y potente como SHADOW SHOW con otro con un sonido tan alejado del indiepop como PROPER.