PURPLE WEEKEND 1999. León (23-26 de Septiembre de 1999)


PURcartel    Pues sí. Aunque ya es el tercer «Purple Weekend», para mí fue el primero y, la verdad, no me defraudó en absoluto.

Para ir al Purple no hay que ser una persona que medite demasiado las cosas, o vea siempre los pros y los contras de cada uno de sus actos. Simplemente hay que decir «Voy» y ya está, porque si empiezas a pensar… «León está muy lejos…», «Es mucho dinero…», «Ya comienza el curso…»

Así que nos juntamos cuatro individuos (Benigno, Rafa Llarena, Ángel Pop y yo), y sin pensar en nada de lo anteriormente dicho, subimos al tren el sábado por la mañana y nos planteamos en León el mismo sábado ya casi anocheciendo.

Por cierto, no creáis que el sábado empezaba el festival… no, no! El festival se presentó el jueves por la noche con la actuación de Los Imposibles, y el viernes ya fue el primer día del festival propiamente dicho, cuyos cabezas de cartel, Chesterfield Kings, provocaron en las personas con las que pudimos hablar, división de opiniones: «Demasiado heavies»; «Buenísimos»; «Para verlos hay que cerrar los ojos y escuchar»;

El sábado por la mañana actuaron en la carpa cuatro grupos, entre ellos «Selenitas» (mecachis en la mar… y nosotros nos lo perdimos)…

«Bueno

Sometimes ED is related to stress problems with the sexual partner or transient psychological factors.and partner (where possible) viagra online.

. Ya estamos en León. Ahora hay que ver a los grupos«. Vaya comienzo que tuve de festival. Para mí lo mejor de todo lo que oí durante el fin de semana.

The End nos dejó a todos con la boca abierta: una formación de siete músicos impresionantes, sección de saxofones incluida (alto, tenor y barítono), y eso sí, muy viejecitos pero con una energía que ya querrían para sí mismos muchos grupos actuales, mejor dicho, la mayoría de los grupos actuales. Hicieron un repertorio casi exclusivamente de versiones, aunque también cayó alguna canción propia de los años sesenta. Terminaron con la versión de «Black is Black«, de Los Bravos, pintando un cuadro y posteriormente destrozándolo con una guitarra, que por cierto, la guitarra tampoco acabó muy bien, que digamos. Vaya conciertazo!

Tras un pequeño descanso salen al escenario The Bluetones, que hacen otro gran concierto, tocando canciones de su primer y segundo álbum: «Bluetonic», «Slight Return», «If»,… y seis canciones nuevas de lo que será su tercer álbum. Ya digo que a mí me gustaron bastante, sobre todo después de haberlos visto en Benicásim, pero muchos de los mods y sixties que estaban allí no comprendían que hacía allí un grupo de los denominados Brit-pop, y por eso no llegaron a triunfar.

The Bluetones

The Bluetones

Del concierto nos fuimos al «Allnighter» en la sala Tropicana, en la que estuvimos bailando todo lo que quedaba de noche. Por cierto, qué bien que bailan estos mods y estos sixties, y qué música más chula…

 

El domingo decidí realizar mi cruzada de vinilos en el mercadillo del disco que estaba situado en la misma carpa de los conciertos de la mañana, pero en ese momento tocaban los Blackbirds, y lo hacían tan bien que de vez en cuando me despistaban de mi búsqueda. Vaya organista que llevaban! Impresionante! Cuando volvimos de comer tocaron The Shambles, y aunque al principio el bajista fallaba más que una escopeta de feria, al final nos engatusaron a todos con sus temas y sus versiones: «I Need You», de The Kinks; «Shes A Punk Rocker«, de los Ramones; «Runaway«, de los Small Faces;… e incluso hicieron una versión de Los Brincos que por defunción de un buen número de neuronas ahora mismo no me acuerdo de cuálera.

Por la noche, Doctor Explosion nos hicieron vibrar con su concierto y es  que tengo debilidad por estos chicos, no sé explicarlo, pero me encanta  verlos en directo, aunque no toquen «La Chatunga»…

Dr Explosion

Dr Explosion

Y por fin el plato fuerte: Los Salvajes, que la verdad sea dicha, para mí fue flipe verlos porque siempre me han encantado, pero… no sé si decirlo, bueno, sí: ya no son rhythm and blues como antes; el guitarrista que llevan no busca la emoción de la música, sino la técnica del heavy y eso a mí me quitó un poco de gracia. Me da igual que el cantante esté hecho una vaca, que el bajista saque la lengua más que el de los Kiss, que estén muy viejecitos, eso me da igual, pero el nuevo guitarrista me sobra. Por lo demás, hicieron un repertorio repleto de sus temas de los años sesenta: «Corre, Corre», «Soy Así», «La Neurastenia», «Es La Edad»,… aunque algunos echamos de menos algunas canciones como: «Al Capone», «Paff Pum» y «Pienso En Ti». Por cierto, el hijo del cantante también toca la guitarra con ellos (?), y el batería es buenísimo (sí, sí, el mismo, el de los años sesenta). El momento más emotivo de todos fue cuando Alejandro, de Los Flechazos, se subió al escenario a cantar con Los Salvajes «Que Alguien Me Ayude«. Posteriormente nos fuimos de nuevo al Allnighter, ahora en la sala Coliseum, a bailar, y sin darnos cuenta, el Purple Weekend se nos acabó.

Los Salvajes

Los Salvajes

No creas que el Purple Weekend es sólo música, sino que también en el «Albertar» podías disfrutar de exposiciones de fotos de grupos de los años sesenta, de León en los sesenta, y de proyecciones de distintas cintas de vídeo con diversos temas: el beat, The Beatles, grupos de los sesenta,…

Por último decir que da gusto ir a un festival como este, en el que todavía no va demasiada gente: puedes hacer cantidad de amigos, y los asistentes tienen una cultura musical de lo más envidiable.

PURend

Hurra por León!
Hurra por Alex!
Hurra por los Flechazos!
Hurra por el Purple Weekend!

© José Esteban

BAM 1999. Barcelona (23-24-25 de Septiembre de 1999)

UN VIERNES EN EL BAM

    Ya sé que el cartel del BAM ha sido mejor otros años, con grupos como Belle & Sebastian, The Divine Comedy, Jack, Primal Scream, Tindersticks, Lou Reed, Billy Bragg, Lambchop, etc… pero entre quedarme en Murcia y satisfacer la imperiosa necesidad de irme a Barcelona, ganó esta última. Y así fue al final. Eran las 4:40 de la madrugada del jueves 23 al viernes 24 de septiembre, y estaba con el ordenador trabajando en esta web, y me dio un puntazo: sentí la imperiosa necesidad de irme al BAM para ver a los grupos del viernes. Todos los grupos del cartel que me apetecía ver estaban agrupados este día, así que, y sin pensármelo dos veces, tan sólo guiándome de mi espontánea actitud, cogí un autobús que salía para Barcelona a las 5:30 am, haciendo escala en Tarragona y Valls, para recoger a una amiga. Desde allí cogí un tren regional que me llevó hasta Barcelona, y una vez en la ciudad condal, me dirigí al Moll de la Fusta, un amplio recinto en el puerto, muy cerca del mar, dónde empezarían unos minutos más tarde de las ocho mis adorados Flirt.

 

Flirt: Tuvieron al principio algunos problemas con el sonido, y además, acortaron su repertorio en cuatro canciones, debido al escaso tiempo que tenían para tocar. Aún así, me encantaron y disfruté mucho con sus canciones. Mantuvieron una puesta en escena magnífica durante todo el concierto. Se dejaron ver en todo momento las influencias más Smiths, y su pop frágil y melódico me seducía a la primera, sobre todo, cuando tocaron la única canción que interpretaron de la única maqueta que tienen: Gloomy Words. Yo, por supuesto, en primera fila, canturreaba los estribillos a la vez que me dejaba llevar por la maravillosa y encantadora melodía del piano, ante la atónita mirada de los que me rodeaban, que me veían flipar durante todo el concierto. Me encantaron unos temas nuevos más que otros, como «Caustique», dónde Lucas se sienta también al piano, junto a Joaquín. Con «Arquitectura», el set pecaba un tanto de linealidad hacia su final, hasta que llegó la última, un tema bailable y divertido, llamado «Why Do I Dance Alone?», un buen broche final para una banda que sólo necesita suerte para llegar hasta dónde se merece.

Flirt

Flirt

Sitcom: la banda formada por dos ex-Corn Flakes y un Manta Ray, además de interesantes colaboraciones, al menos en directo, serían los segundos en tocar, después de Flirt, facturando un pop imposible de clasificar. La única etiqueta que se me ocurre es la de intenso. No sé. Necesitaría escucharlos más veces para saber de qué rollo iban. La utilización de samplers, el sonido del cello en directo y la parte de percusión final, dónde saldría al escenario mi amiga Malela, a la pandereta, fueron más que suficientes para ganarse mi aprecio.

 

Fang: tienen dos caras bien distintas. Por una parte, la cara PJ Harvey, cuando cuentan con el elemento añadido de la guitarra; pues bien, este lado no me gusta, porque tampoco me gusta PJ Harvey. Y por otro lado, la cara Bristol, más cercana al trip-hop de Portishead, pero con una personalidad propia, sin necesidad de guitarras, y con tan sólo la aportación de un batería, más el núcleo principal de Fang: el bajo y las programaciones de Jaume García, y la seductora voz de Mariona Aupí, sin nada que envidiar a Beth Gibbons. Esta faceta de Fang sí que me encanta. Por lo que durante el concierto disfruté a ratos, o mejor dicho, a canciones.

Luego me fui rápidamente a la Plaza del Rey, una plaza maravillosa en el centro de Barcelona, a ver a Cane 141, ya que Bustamante me hubiera encantado presenciarlo, pero no llegué a tiempo, y era mucho pedir. También me hablaron muy bien de Goran Bregovic, en la Plaza de la Catedral.

Cane 141: sólo había oído una canción de ellos, pero el ser distribuidos por Inane era garantía más que suficiente para no perdérmelos. Y no me defraudaron. Este septeto de Irlanda practica un pop delicado y frágil de bella factura, donde conviven en perfecto equilibrio sobrecogedoras melodías de voz, el mágico sonido de un órgano farfisa, los teclados y sintetizadores analógicos, las celestiales melodías procedentes de la trompeta, un bajo envolvente, y unas guitarras dulces y sencillas. Interpretaron algunos temas de su álbum «Scene from 6am» y otros nuevos que se incluirán en su próximo álbum. Toda una delicia de concierto.

 

Cane 141

Cane 141

 

Tenía que coger un autobús para Madrid a las 12 de la noche, por lo que me perdería el resto del cartel en un principio, aunque me pudieron finalmente cambiar el billete para salir una hora más tarde, así que regresé rápidamente a la Plaza del Rey, para poder ver a The Walkabouts, que adelantaron su horario, dejando a The Bitter Springs para el final.

 

The Walkabouts: tenía expectativas en ellos, pero me defraudaron. Me gustaban las atmósferas que creaban los ritmos mezclados con los dos teclados y las guitarras de Chris Eckman, pero no me gustaba la voz de Carla Torgerson ni las melodías que interpretaba, empeñada en todo momento en emular a PJ Harvey o actualizar a Janis Joplin. Sólo había oído media canción en el programa de Julio Ruiz, pero escuchando más de un tema en directo, me fue suficiente, incluso algunas canciones se me hacían un poco largas. No me llamaron la atención. Hubiera preferido ver a The Bitter Springs, supongo.

Al final cogí el autobús de la 1am hacia Madrid, así que de esta forma tan rápida como aprovechada transcurrió un viernes en el BAM para mí.

ROSS

Ross amar Una tarde con ROSS

 

17 de Septiembre. Viernes. Llegué casi una hora tarde a casa de uno de los de los mayores talentos del pop de los 90 a nivel mundial, uno de los personajes que más admiro, y que tengo la suerte de que vive en mi propia ciudad, y lo valoro de la misma forma en la que lo hace, por ejemplo, Jordan Oakes, de la prestigiosa revista americana Yellow Pills, que vive a miles de kilómetros…

Y bien, estuvimos charlando toda la tarde sobre lo que más nos gusta: la MÚSICA, contándome la situación con su actual discográfica Munster, y también sus planes, todo lo que le gustaría hacer. Pero no estaríamos solos: aunque su mujer Merche estaba también por casa, quién más compañía nos haría durante toda la tarde fue su hijo Adrián, que ya grabó llantos en su último disco «Supersonic Spacewalk». Y más tarde pasaría también Alfonso Schwarz, a recoger unos discos para pinchar en La Yesería, conocido bar de Murcia. En Schwarz es donde actualmente toca la batería Juan Antonio, que como es más conocido como Ross, puesto que es la esencia de ROSS, a partir de ahora utilizaré «Ross» en minúsculas para referirme a Juan Antonio, y «ROSS» con mayúsculas para referirme al grupo donde él es el núcleo principal.

La tarde era amenizada con música de Badfinger, Freddy Johnston, etc… y sobre todo, ROSS, de hecho, estuve escuchando un nuevo tema, aún sin terminar, llamado «All Smoke Is Mine«, en formato demo, pero que grabado para desahogarse y animarse el año pasado en los estudios Míchel de Alhama, y con un  sonido excelente, se trata de un tema que no sale de su casa, y por lo tanto sólo lo han podido degustar aquellos que hemos pasado a hacerle una visita, porque dice que no quiere que se haga un mal uso de él. Y yo tan orgulloso y afortunado me siento de habérmelo puesto para mí y en su casa. El tema, de todas formas ya me sonaba, de haberlo tocado en algún concierto antes de disolver la banda el año pasado. Además, me cuenta la anécdota de que Francesc Solé le puso el tema por teléfono a David Basch, de Los Angeles, organizador del I.P.O. (International Pop Overthrow), prestigioso festival donde estuvo tocando el año pasado junto a los Protones y algunas figuras de renombre internacional, como Pyramidiacs, etc…

Aprovechando un año sabático merecido que se ha tomado después del aplastante éxito obtenido con la publicación de su segundo álbum «Supersonic Spacewalk«, y preocupado yo  porque no escuchaba nada nuevo de él desde hace tiempo, me interesé por la situación actual de ROSS, así que le pregunté acerca de si su último álbum había supuesto la consolidación en el panorama nacional de ROSS, a lo que contestó:

Ross    Ross: «Sí, por supuesto. No me lo podía imaginar. Fue un año muy intenso. Salimos en todos los medios, sobre todo en Radio 3. Chema Rey estaba loco con nosotros, y nos ponía casi todos los días; también tocamos en el Festimad, en Benicásim, y si no tuvimos bastante, pues fuimos a EEUU, a Los Angeles, a participar en el I.P.O. (International Pop Overthrow), organizado por David Basch, donde conocí a Jason Falkner en persona, a gente de The Zeros, de The Records,… fue increíble; aquí también salimos en televisión, en los conciertos de la 2. Fue emocionante todo lo que nos pasó, sobre todo, en comparación con lo de «Sugar», nuestro primer álbum.»

 

-EPA: ¿Crees que fue tu techo?

Ross: No hay techo. Supongo que se puede llegar a conseguir lo mismo con otro álbum, pero mejor hecho, sin errores en el libreto del disco, organizando mejor todo…
-EPA: Supongo que estarás satisfecho de la producción de «Supersonic Spacewalk», que hiciste tú mismo en los estudios PM de Murcia.

Ross: Sí. Sí que lo estoy. El álbum ha sonado como yo quería que sonara, e incluso todos los efectos que se escuchan en las canciones al principio o al final eran reales, bueno, casi todos, como el llanto de mi hijo, Adrián, que lo llevamos al estudio y le dimos rienda suelta para que cantara lo que quisiera. El portazo de la puerta del final también lo grabamos, no está cogido de ningún disco de efectos. Y lo de los pájaros intenté que también fuera real. De hecho, en la maqueta, sí que lo era, porque en verano salía a la calle y grababa sonidos de la noche, y de madrugada, los pájaros que tiene una vecina se colaron cuando estaba grabando otra cosa y me gustaron, y los metí, pero luego en el disco tenían poca calidad, y tuvimos que buscar otros que sonaran mejor. Estuvimos grabando el álbum durante el mes de Agosto, en unos 20 días, y está todo muy trabajado. Estoy muy orgulloso… hombre, sí que me hubiera gustado tener en la mezcla algún ingeniero de prestigio a mi lado del que aprendiera cosas…
-EPA: ¿Por qué tiene ROSS más reconocimiento o está mejor valorado fuera de España (sobre todo en EEUU) que aquí?

Ross: Es cultural, intrínseco… Aquí hay mucha envidia: basta que un periodista reconozca tu mérito para que salgo otro diciendo categóricamente lo contrario. Lo de Chema Rey, por esa misma razón, es bueno y es malo. En EEUU no hay tantos prejuicios. Llevan mucho más tiempo escuchando pop, y por eso no se asustan de que haya un grupo de Murcia que canta en inglés. De todas formas, creo que en España se me ha valorado mucho. No creo que se me haya valorado más fuera que dentro. De hecho, mi primer éxito fue ya hace unos años cuando recibí una carta de un tipo de Toledo diciéndome que «magic» era muy bonita, y que si podía conseguir mi maqueta.
-EPA: ¿te has planteado alguna vez esto días lo de cantar en castellano?

Ross: No, porque no me da la gana cantar en castellano, y lo tengo super claro. Si cantase en español, volvería a hacer lo que hacía cuando tenía 14 ó 16 años, que era así más en plan cantautor, pero lo que hago ahora y desde hace mucho tiempo es anglosajón, y así debe ser cantado.

-EPA: ¿Quiénes forman ahora ROSS?

Ross: Bueno, ahora mismo estamos Javi a la guitarra y coros, Fran a la batería, que viene de La Fábrica de la Luz, y yo, y… mira! aprovecho esta entrevista para decir que ROSS busca dos músicos más: un bajista, que ahora mismo no tenemos, y un quinto miembro que haga de todo un poco, que toque el teclado, etc… la verdad es que esta sería la formación ideal, si logro encontrar a los dos músicos que busco.
-EPA: ¿y cómo es ROSS ahora en directo?

Ross: ahora sólo estamos Javi y yo, haciendo sets acústicos, pero que tampoco son acústicos, porque utilizamos guitarras eléctricas. El directo ideal sería los 5, y poder así defender las canciones de los discos. Si no es así, no haré conciertos.

-EPA: ¿Qué música escucha ahora mismo Ross?

Ross: Lo de siempre: de todo… desde krautrock hasta power-pop, pasando por jazz, música clásica, rock sinfónico… soy un melómano. Soy ecléctico, pero lo mío es el POP

High Risk • Unstable or refractorywith concomitant use of nitrates and are presumed to be buy viagra online.

. Me gustan por ejemplo Mogwai… y Belle & Sebastian… Paso de estilos.

-EPA: ¿Cuál es el último disco que te has comprado y que no paras de oír una y otra vez?

Ross: «Xo», de Elliot Smith.

-EPA: Dime 5 bandas nacionales y 5 extranjeras.

Ross:  5 nacionales: Los Planetas, Manta Ray, Automatics, Pribata Idaho y Chucho.
5 extranjeras: Jason Falkner, Elliot Smith, The Posies, The Vandalias y Gigolo Aunts.
-EPA: ¿Cómo va a ser el próximo disco de ROSS y para cuándo será?

Ross: Bueno, iba a sacar un disco ya hace tiempo, el tercero y último que tenía que sacar con Munster, que iba a ser más intimista y grabado en mi casa, pero aún estoy esperando a saber de ellos… y a estas alturas, con todo el tiempo que ha pasado, ya se me ha ido de la cabeza esa idea, y ahora mismo… pues no lo sé… quizás sea un álbum doble… no se sabe. Quizás sea más cercano a otros ambientes, no tan galáctico. No será tan conceptual como Supersonic Spacewalk. Quiero que las canciones vayan hilvanadas, pero sin que llegue a ser un disco conceptual. De todas formas, creo que falta aún tiempo para que salga. A ver si puedo hablar ya de una vez con Munster y sacar algo en claro.
-EPA: ¿Qué va a hacer ROSS después de terminar contrato con Munster?

Ross: Seguir componiendo y fichar con quién sea. Además, le vendí mi alma al diablo y no voy a envejecer nunca.
-EPA: ¿Con qué discográfica te gustaría fichar?

Ross: Con una propia, que se llamaría «Rossland«, que iba a ser el título del tercer álbum para Munster, y salió de un fichero que tenía en el ordenador, donde guardaba cosas…

…Y bueno, pues ahora mismo Ross sigue componiendo, y tocando la batería con Schwarz, que por cierto, han roto relaciones con Greyhead, y no van a grabar su segundo disco de momento…

De todas formas, a Ross no le preocupa que haya pasado tanto tiempo desde que se editó su último disco, y no sepa ni siquiera cuándo va a salir el próximo, puesto que no cree en la norma: disco-año, y dice que hay que parar también, reconociendo que éste ha sido un «año sabático«, donde ha tenido tiempo para meditar, para evaluar todo lo que ha hecho, para tocar la batería, que reconoce que le encanta, y para componer temas nuevos cuando le viene la inspiración.

Ross azul

 

POP EYES

Pe1y2

 

Miércoles 15 de Septiembre, y el primer número de este e-zine tenía ya que estar acabado, pero mis amigas Lola y Sol, las Pop Eyes, me llamaron para tomar café, y luego me llevaron a la Plaza de Europa, y con la guitarra que se habían traído, me enseñaron sus canciones con sus dulces voces creando insólitas armonías vocales y yo me dejé llevar, así que no tuve mejor idea que sacar un bolígrafo e improvisar una entrevista para tratar de que conozcáis a este grupo de Murcia, en su mayor parte formado por chicas.

Aunque la mayor parte de las preguntas las contestaron Sol (Bajo y Voz) y Lola (Guitarra y Voz), al rato se pasaron por allí Salva (Batería), Pedro y Yago García (futuro colaborador del grupo), que dirige el fanzine Riff Raff y forma parte de Plástico 3000, junto a Salva, que también está en Plástico 3000 y que edita su fanzine llamado cada número con un nombre distinto: «Porque me da la gana» o «Mucho morro«.

Así que entre canción y canción, respondieron algunas preguntas para EL PLANETA AMARILLO e-zine.

-EPA: ¿Quiénes sois? ¿Qué tocáis? ¿Cuánto tiempo lleváis?

Sol: Ufff!!! El grupo nace con Lola y yo hace unos 4 años, allá por el 95. A partir de ahí nos vamos encontrando con un montón de gente que van entrando y saliendo del grupo. Por ejemplo, la chica que toca el teclado ahora, Gloria, primero fue guitarra, dejó el grupo, luego entró de nuevo como batería, lo volvió a dejar y ahora ha entrado de nuevo y es nuestra actual teclista. La canción «sing or die» está dedicada a ella porque no quería cantar. Ana (actualmente teclista de Vacaciones) también estuvo un par de veces en el grupo: como bajista y como teclista. Y nuestro actual batería, Salva, también toca en Plástico 3000. El anterior batería y la teclista se fueron a Italia. Y ahora Pop Eyes somos: Sol (Bajo y Voz); Lola (Guitarra y Voz); Gloria (Teclados) y Salva (Batería)
-EPA: ¿de dónde viene el nombre de Pop Eyes?

Sol: de la canción «Give Peace A Chance«, de John Lennon, además es un nombre muy útil, porque se puede leer de 2 formas, y también son ojos pop. Lola lo pronuncia «popeyes» y yo «popais«.
-EPA: ¿Cómo definís la música que hacéis?

Yago García, de Plástico 3000, define la música de Pop Eyes como una mezcla entre Jon Spencer y las Ronettes.

Lola: estamos en una etapa de transición: antes éramos más típicas, y ahora estamos marcianizándonos, metiéndole a las canciones más sonidos raros.
-EPA: ¿Cuántas canciones tenéis?

Sol: Treinta-y-tantas…
-EPA: coño, con tantas podríais grabar un doble LP de debut ¿no?

Lola: Sí, una antología.
-EPA: ¿Por qué cantáis en inglés?

Sol: es nuestra lengua materna (je je)

Lola: porque hemos oído mucha música en inglés, es lo que hemos mamado (también hemos mamado algo de alemán)
-EPA: ¿Quién, cuándo, dónde y cómo componéis?

Sol: componemos Lola y yo, y Salva da su opinión.

        Hay tres sistemas de composición:

El sistema de Sol: Sol, cuando empieza una canción la termina entera, con la letra, el bajo, las guitarras, etc…

El sistema de Lola: es todo lo contrario, o sea, que a Lola se le ocurre una musiquilla o algunas palabras que quedan bien juntas, entonces pide ayuda a Sol, y al final termina haciendo una canción empastando trozos de otras no acabadas.

El sistema común: Sol se pasa unas 4 horas haciendo cientos de loops con los mismos acordes hasta que a Lola se le ocurre algo.

-EPA: ¿Quién escribe las letras? ¿De qué van?

Sol: escribimos las letras entre las dos, y las letras van de todo menos de amor.

Lola: Sí… bueno… «Fucking Lola» es de amor

Yago: más que de amor, de aguante, de resistencia, de soportabilidad

Lola: la verdad es que no sé de qué van las letras, y además, acabas de crearme una enorme crisis existencial.
-EPA: ¿Qué surge primero, las letras o la música?

Sol y Lola: Depende. Hay 3 sistemas:

  1. Lola llega corriendo a casa de Sol y le dice: «escucha lo que se me acaba de ocurrir en el autobús!! ¿crees que le podrías sacar algún acorde?«
  2. Sol toca unos acordes a la guitarra y le dice a Lola: «¿no crees que le pegaría una letra así como de viaje?«
  3. Método del contestador automático: consiste en que a Lola se le ocurre de pronto una melodía por la calle, y se dirige rápidamente a una cabina, y entonces llama a Sol y le deja grabada la canción en su contestador.»

 

-EPA: ¿Qué aporta la forma de tocar de Salva al grupo?

Sol y Lola: Caos y Espontaneidad.

Salva (defendiéndose): Genialidad, y que no parezcamos un coro de iglesia.

-EPA: ¿Cuáles son vuestras principales influencias?

Sol y Lola: The Beatles, Gloria Gaynor, the Rocky Horror Show

Salva: Pram, Silver Apples, Syd Barrett, Pink Floyd, Poiret, Meliès

-EPA: No tenéis editado nada hasta el momento y sólo habéis tocado una vez, en un festival aquí en Murcia ¿cuándo podremos escuchar algo de Pop Eyes o veros en directo?

Lola: habrá una maqueta para el año 2000.

Sol: lo de conciertos supongo que antes del 2000, aunque sea en mi casa, o incluso en el local de ensayo de Euterpe, en Espinardo, todos los viernes por la mañana…
-EPA: Próximos proyectos:

Sol y Lola: Grabar una maqueta.
… Y bien, entre pregunta y pregunta seguía escuchando sus dulces voces acompañadas de una sola guitarra durante toda la tarde, y me di cuenta de que tienen canciones muy chulas, y otras más clásicas, pero destacaría:

Fucking Lola (es la favorita de todo el grupo, muy punk)

Little like a star (su hit, una canción fresca, alegre y muy pop)

Shining Sun (medio tiempo, muy chula a dos voces, una de mis favoritas)
Remember(muy psicodélica, con una estructura inusual y cambios muy extraños)
Frankie (en español, un himno gay, muy techno-pop)

46 grados centígrados (también en castellano, de esas canciones bonitas que no se quedan la primera vez que las escuchas)

Moon Dust (otra preciosa canción que necesita de una segunda escucha)
Bloody Love (muy mod años 60)

Time (también de corte clásico años 60)

Science-Fiction (otra canción diferente)

Miserable Life (influida por The Smiths)

Creative (dedicada a Bart de «The Sueters«, aún sin terminar)

 

Además, lo que más me sorprende de este grupo además de ser super-agradables es que cuidan mucho las letras, pronuncian bien y en directo, la única vez que han tocado (y única vez que las he visto con la banda entera) tocan como si llevaran más de 100 conciertos a sus espaldas.

Tan solo un pero, pero bastante importante, y es que deben actualizarse, deberían escuchar más música actual: Velocette, Marine Research, Belle & Sebastian, Club 8, Cane 141, Black Box Recorder, Chicks, La Buena Vida, etc.

 

Aquí va un fragmento de la letra de «Fucking Lola«:

 

«You are so morbid, you are so acid,
you undress my feelings and then you trumble on them
You, fucking Lola, you can´t be called as a whore, you´re not so,
You can´t be signed like a fucking bastard
Because you should be the only one in the world
You think you are a superstar
And so you are in your lost head, in your dirty head,
in your fucking brilliant head»

«Eres tan morbosa, eres tan ácida,
desnudas mis sentimientos y luego los pisoteas
Tú, jodida Lola, no se te puede llamar puta, no llegas a tanto
No se te puede llamar hija de puta
porque deberías ser la única en el mundo
tú crees que eres una superestrella,
y lo eres, en tu perdida cabeza, en tu sucia cabeza,
en tu jodidamente brillante cabeza»

… ¿acaso no son divertidas?

Festival de READING 1999. Reading (UK) (27-28-29 de Agosto de 1999)


Reading-logo    Era la primera vez que voy al prestigioso Festival de Reading, y desde luego que no será la última… el ambiente es fenomenal, pero más heterogéneo que el de Benicásim, en cuanto a grupos y también en cuanto a público, más colorido.

Es un festival que ha ido creciendo también año tras año, siendo ya un macro-evento donde acuden más de 75000 personas cada año.

Los horarios de los conciertos también son distintos a los de los festivales españoles, puesto que empiezan las actuaciones a las 11:30 horas de la mañana, y acaban antes de las 23:30 horas de la noche, y además hay 4 escenarios simultáneos de conciertos, siendo uno de ellos dedicado al dance, y de los otros tres, pues a elegir, porque evidentemente, no se puede ver todo. Hay que elegir entre el escenario principal, y las dos carpas.

Publico    Una particularidad es que los grupos que no son de las islas, sobre todo los americanos, no reúnen a tanta gente, como sí que reunirían en un festival español, y me refiero a grupos de la talla de Pavement, Fountains of Wayne, etc…

Ya en lo estrictamente musical, pasa como en España, que en los escenarios pequeños se disfrutan mucho más los conciertos, se ven desde más cerca, son más familiares, y se descubren a nuevos grupos, mientras que el escenario principal reúne a las grandes figuras, y consecuentemente, a la gran masa de público…

 

El viernes fue el día que menos público fue, lo que se agradece bastante a la hora de disfrutar las actuaciones. Nada más llegar al recinto fui directamente a la carpa pequeña donde disfruté con el pop melódico, frágil y elegante de un nuevo gran grupo llamado The Motorhomes, que tienen tan solo un single editado, y me causaron una muy grata impresión.

The Motorhomes

The Motorhomes

Habrá que seguirles la pista. En este escenario el viernes se pudieron degustar ofertas muy interesantes, como las Chicks, que a pesar de tener ciertos problemas con el sonido, su actitud dulce y rebelde a su vez me conquistó a la primera.

Chicks

Chicks

Marine Research estuvieron tan bien como en Benicassim, derrochando deliciosas melodías pop, presentando las canciones de su recién editado disco «Songs From The Gulf Stream» que en UK distribuye K, y que salió mucho después que aquí lo sacara Elefant.

Marine Research

Marine Research

No pude ver a Black Box Recorder, porque coincidía con Stereolab, y además, ya les había visto en Benicásim y la noche anterior en Londres, en una iglesia llamada Union Chapel, y eso que teloneaban a Smog, que aunque estuvieron bien, me quedo con las atmósferas que crean Sarah, Luke y John en directo, y sobre todo, en una iglesia.

Antes de pasarme por el escenario mediano me di una vuelta por la carpa dance, para ver a Cuba, y la verdad es que fueron una gran sorpresa para mí, al tratarse de una banda de verdad, con batería, bajo, guitarras, teclados, voz femenina, etc… lástima que no reunieran a mucha gente porque ofrecieron un gran concierto…

Cuba

Cuba

El escenario mediano, o la carpa grande, que es lo mismo, sería lo mejor de este día. Allí tocarían Paradise Motels primero, que me los perdí ese día y la noche anterior, que también tocaron junto a Black Box Recorder y Smog, y que no llegué a tiempo. Luego actuaron Bellatrix, un grupo formado por chicas, que no estaba mal, pero que tampoco me sorprendieron, haciendo un pop con tintes comerciales.

Bellatrix

Bellatrix

Luego fueron Clinic, que tampoco estuvieron mal, aunque los primeros que me impactaron realmente fueron Add N To X, que llegaban a utilizar los sintes analógicos como si fueran verdaderas guitarras, y donde demostraron que se puede hacer rock con una masiva y exclusiva aportación de viejos y preciados sintetizadores analógicos. Bis hicieron un gran concierto, muy intenso, enérgico y saltarín como el de Benicásim, y la carpa estaba llena. Puressence son una gran sensación allí y pronto despuntarán. Reunieron a un montón de incondicionales.

Pueressence

Pueressence

Sonaban bien, herederos del sonido Manchester, pero le faltaba algo de carisma al vocalista, aunque no estaban mal, y habrá que verlos en más ocasiones, pero me gustaron mucho más Guided By Voices, que hicieron un gran concierto, demostrando que se encontraban muy a gusto en el escenario. Luego actuaron The Fall, pero los oí de lejos porque la carpa estaba llena, aunque a partir de ahí, ya no abandonaría esa carpa, porque el plato fuerte el primer día estaba en ese mismo escenario, donde cerrarían Stereolab, The Jon Spencer Blues Explosion y Elastica.

Stereolab me metieron dentro de su mundo y es que hicieron un gran concierto, sonaron muy bien, y mostraron lo mejor de su repertorio.

Stereolab

Stereolab

Luego le siguieron The Jon Spencer Blues Explosion, que estuvieron incluso mejor que en Benicassim, puesto que fue un derroche total de energía y de blues actualizado a los 90 durante toda su actuación.

Jon Spencer Blues Explosion

Jon Spencer Blues Explosion

Y ya, las estrellas del día, o de la noche, aquel grupo del que no se sabía nada desde hace tiempo, y que no pisaban los escenarios desde hacía 3 años: Elastica. Por fin volvieron a tocar, con algunos cambios en la formación, y repasando su único impresionante disco de debut, y el nuevo EP que habían editado hacía unos días. No se lo perdió ni Jarvis Cocker, que estuvo de invitado viendo el concierto arriba desde el lateral del escenario. Al final, tuvieron que salir de nuevo a hacer un obligado bis.

Elastica

Elastica

 

En el escenario principal ese día hubo un gran cartel, pero algunos de los grupos me los perdí, por estar concentrado en la carpa grande, como The Chemical Brothers y The Charlatans, que había ya visto hacía tres semanas en el Festival de Benicásim, y que serían cabezas de cartel este primer día. Reef no me decían nada, al igual que Space, que tienen algún que otro tema divertido, pero nada más. Apollo 440 me decepcionaron completamente, y a Echo & The Bunnymen les pudo ver apenas dos canciones, aunque no me defraudaron. Sólo me detuve en The Dandy Warhols y Gene.

The Dandy Warhols estuvieron muy simpáticos y agradecidos con la prensa británica y con los allí presentes a esas horas del mediodía. Al ser americanos no tuvieron tanto público, y a los que nos gustaban sus canciones pudimos disfrutarlos sin mucho público en el escenario principal.

Gene actuaban inmediatamente después e hicieron un concierto espléndido, pero muy corto. Tocaron canciones de todos sus discos, y Martin Rossiter estuvo impecable, con una actitud muy positiva y agradecida hacia sus fans, entre los que me cuento.

 

 

El sábado fue otro día repleto de grandes sorpresas y de mejores momentos. Empezaron a sorprenderme otra vez muy temprano nuevos grupos del escenario pequeño, el «Carling Premier«, como Rocking Horses, con chica al frente, y que aunque sólo pude llegar a la última canción, bastó para detectar en ellos un encanto naif que me sedujo. Tendré que seguirles la pista, al igual que al grupo que vendría después, que fueron los islandeses Silt, con un pop energético pero muy melódico que me recordaron a bandas como Weezer. Era imposible abandonar el escenario pequeño, porque uno tras otro, me sorprendían todos los grupos

serum prolactin, LH, TSH, free T4, liver profile, PSA.the brain (perception, desire, etc) from where impulses are viagra pill.

. Después serían Venini los que subieron al escenario, la banda del ex-Pulp Russell Senior a la guitarra, acompañado de Debbie Lime a la voz, que me transmitía bien poco, y bajaba el nivel de las canciones del grupo.

Venini

Venini

Tras ellos, actuaron Quasi, que son sólo dos: una chica a la batería (la Sleater-Kinney Janet Weiss que habían tocado unas horas antes en el escenario principal) y un teclista-voz, Sam Coombes, cuyo teclado sonaba como una guitarra distorsionada, y cuyas canciones, a pesar de ser sólo dos, sonaban a una banda entera. Me gustaron mucho.

Ya por la tarde, y después de visitar otros escenarios, volví para ver a la buena copia de The Verve, llamados Witness, incluso son también de Wigan, pero que a pesar de la similitud musical, y sobre todo, de la voz de su cantante con la de Richard Aschroft, contaban en su repertorio con buenas canciones propias que no tenían que envidiar nada a las de sus maestros.

Witness

Witness

Luego vendrían The Webb Brothers, con los que disfruté muchísimo. Me recordaron a Super Furry Animals filtrados por la etapa más psicodélica de The Beatles,  con unos coros muy conseguidos y creando una atmósfera muy especial. The Delgados tuvieron algunos problemas de sonido y me gustaron más en Benicassim, pero aquí no decepcionaron. Y cerraron este día el escenario pequeño unos formidables Cinerama, que me hicieron vibrar con sus canciones y sonaron realmente bien.

 

Cinerama

Cinerama

Este día, sin embargo, la carpa grande no me sorprendió tanto como el día anterior. No me gustaron grupos como Fungus o Ten Benson. Estos últimos me parecieron incluso unos payasos. Aunque sí que estuvieron muy bien, sin embargo, My Life Story: otro concierto espectacular, vibrante, sonando épicos y muy bien acompañados de un cuarteto de cuerda y una sección de viento.

My Life Story

My Life Story

Six By Seven desarrollaron su psicodelia poco a poco, metiendo a la gente progresivamente en la intensa espiral de sonido que iban creando… en directo se crecen muchísimo.

Six By Seven

Six By Seven

Symposium, seguidamente, estuvieron apoteósicos, aunque era de suicida intentar verlos en las primeras filas, puesto que con su arrollador directo y la gran masa de público que reúnen, la carpa grande se les quedó pequeña y la gente no paraba de botar durante todo el concierto, que en ningún momento bajó de intensidad… e incluso salió Suggs, de Madness, a cantar un tema con ellos. 3 Colours Red ofrecieron su concierto de despedida, pues tras éste se disolvían como banda. No me llamaron la atención.

 

 

El sábado fue el mejor día en el escenario principal, a pesar de que me perdí a Atari Teenage Riot y hubo algunas bandas que me gustaron bien poco, como Sleater-Kinney, o Beth Orton, esta última me aburriría bastante con su folk de cantautora plasta. Tampoco me gustaron Fun Lovin´ Criminals ni Catatonia, que me parecían excesivamente comerciales y evidentes, cercanos los últimos incluso a las Spice Girls. Sin embargo, sí que me gustaron Sebadoh y Pavement, que estuvieron espléndidos y simpáticos, esforzándose como casi todos los grupos americanos por agradar al público británico. Y la sorpresa agradable de la tarde fueron The Divine Comedy, estando también muy agradecido y encantador Neil Hannon con tod@s sus fans, ofreciéndonos su mejor repertorio y regalándonos una versión del All Mine de Portishead, además de estar muy hablador. Y cerraron la noche Blur, como cabezas de cartel este día, que jugaban en casa, e hicieron un gran concierto esta vez, con un recinto lleno hasta los topes y donde dejaron caer muchos de los éxitos de toda su carrera, tocando casi dos horas, y teniendo que salir hasta dos veces para hacer bises, y con una actitud muy cercana al público, además de ir acompañados de una sección de cuerda, viento y coristas, o sea, todo lo contrario que en el Festival de Benicassim.

El último día tenía un color distinto. Se veían menos poppies por el recinto, puesto que el escenario principal reuniría a grupos como Pitchshifter, Feeder, Sick Of It All, The Offspring, Terrorvision, Backyard Babies, etc… siendo cabeza de cartel Red Hot Chili Peppers, por lo que sólo de camino de una carpa a otra me detendría algún minuto para comprobar el ambiente del escenario principal, aunque tengo que reconocer que incluso llegué a disfrutar algunos minutos con The Offspring, Terrorvision y Red Hot Chili Peppers, pero preferí este día centrarme más en las dos carpas, que tenían mejor menú. Incluso también la carpa dance daba cabida este día al Vans Warped Tour, donde actuarían Pennywise, Ice T, Hepcat, Suicidal Tendencies, etc…

Aunque me perdí los primeros grupos de la mañana por culpa de entrar a una increíble feria del disco que había cerca de la entrada al recinto y donde se podían encontrar grandes discos a unos precios de risa, y joyas que aquí ni se editan, una vez que llegué al recinto, me dirigí a la carpa grande a coger sitio para ver a The Auteurs, que hicieron un concierto memorable, tocando temas de todos sus discos, aunque olvidaron la increíble Showgirl que tanto me apasiona.

The Auteurs

The Auteurs

Luego tocarían Fountains Of Wayne, que hicieron otro concierto 10, con una energía y simpatía sólo propia de grupos americanos que se encuentran muy a gusto en este festival. Sonaron muy bien y nos hicieron vibrar interpretando casi al completo su primer sensacional álbum, y tocando algunas de su segundo.

Fountains Of Wayne

Fountains Of Wayne

Luego Arab Strap estuvieron muy bien también, intentando introducirnos en sus enfermizas y tensas atmósferas.

Me pasé a dar una vuelta por la carpa pequeña para ver a Younger Younger 28s, que eran tonti-pop inglés, pero más cercano a Pimpinela que a Meteosat, y no me gustaron casi nada. El cantante era un payaso. Sí que me gustaron sin embargo Dark Star (mucho mejor que en Benicásim) y Subcircus, que tenían grandes canciones con algún extraño toque glam, y otras no tan buenas, aunque la gran sorpresa de este escenario el domingo fueron Cornelius, una auténtica apisonadora pop japonesa, con una gran actitud y con composiciones de muy alto nivel.

Después ya volví a la carpa grande a ver a Flaming Lips, que fueron de los que grupos que más me sorprendieron de todo el festival. Me tuvieron impresionado durante toda su actuación, deseando que no terminara nunca. Y encima nunca había escuchado antes una canción suya. Me recordaron algo a Mercury Rev, pero en directo, Wayne adoptaba un papel distinto en cada canción. El concierto era como una obra de teatro, llena de personajes distintos y de todo tipo de detalles en su representación, como varios guiñoles que cantaban con él, o una pantalla gigante detrás de ellos en el escenario, donde a veces se veían imágenes psicodélicas, otras veces se veía a Wayne con la cara llena de sangre, y otras veces se veía tocando al batería que no existía pero que sí sonaba. Finalmente salieron Mansun, que congregaron a cientos de fans adolescentes que no paraban de corear todas las canciones, y que ellos supieron gratificar con un gran concierto, del que yo sólo disfruté algunas canciones.

Mansun

Mansun

En fin, una cita interesante en la que se pueden ver muy buenas iniciativas, grupos que darán que hablar dentro de unos meses, y otros que confirman por qué son cabezas de cartel en muchos de los festivales que se hacen a lo largo del año.

FIB 1999 – Festival de BENICÁSIM. Benicássim (Castellón) (6-7-8 de Agosto de 1999)

FESTIVAL DE BENICÁSIM:
EL MEJOR FESTIVAL DEL MUNDO

Suede

Suede

Al menos para mí, el Festival de Benicásim es el mejor festival del mundo, el más pop, y el que mayores placeres musicales me ofrece en el mismo fin de semana. Además, este año he podido sentir el festival desde varios ángulos: como músico, tocando con Vacaciones en la fiesta de bienvenida, como periodista y fotógrafo, al realizar este humilde fanzine, como fan, que es como siempre he ido y siempre iré, etc… y he tenido la suerte de poder comprobar el ambiente de todas las zonas del festival.

Este año ha sido la quinta edición del evento, y el que más gente ha reunido, superando la cifra de 25000 del año pasado.

Además, como todos los años, además de las actividades musicales, también ha contado con otras actividades, como cine, teatro, moda, cursos varios, mesas redondas, etc…

modaUna de las características que más me gustan del festival, y que espero que se mantenga aunque siga creciendo el evento, es que si te apetece ver a todos los grupos, puedas hacerlo, con una buena preparación física, eso sí, y una gran mentalización, para poder aguantar casi 12 horas seguidas de música cada día.

El ambiente del festival es extraordinario y casi todos los grupos que van al festival les apetece repetir, porque se les trata muy bien, y pueden disfrutar de una excelente zona de backstage, con sol, piscina, barra libre, etc… y así The Chemical Brothers, por ejemplo, repiten todos los años, y otros como por ejemplo, Sarah Cracknell, de Saint Etienne, se les ha podido ver por allí de vacaciones…

Sarah Cracknell (Saint Etienne) + Xavi (Dar Ful Ful)

Sarah Cracknell (Saint Etienne) + Xavi (Dar Ful Ful)

Este año el festival se ha celebrado en el mismo recinto que el año pasado, contando con los típicos dos escenarios, más la carpa chill-out, y otra carpa, donde había exposiciones de moda, y a partir de la 1 de la madrugada, se convertía en la carpa pop, donde merecía la pena quedarse hasta el amanecer. Además: la carpa internet; los clásicos puestos de comida (peores que otros años y muy caros), los stands (con muy buen ambiente) y los aseos (uno de los aspectos que más han mejorado ostensiblemente con respecto al año pasado). También se ha construido una pasarela este año para cruzar la carretera sin problemas, y se ha puesto una línea de autobús cámping-playa-festival, pero el cámping del festival sigue siendo la eterna asignatura pendiente para los organizadores, sin mejorar nada en cada convocatoria.

piscinaOtro de los aspectos positivos de este año fue la fiesta que se organizó de bienvenida en el añorado velódromo el jueves, y que congregó a mucha más gente de la que se esperaba, para ver y escuchar a Jr., Ozone Babies, Flow, Vacaciones y Marine Research, seguidos de los DJs Polar, Le Hammond Inferno y Fantastic Plastic Machine.

Vacaciones

Vacaciones

Marine Research volvían de nuevo a España, y con muchas ganas, después del triste final de Heavenly.

Marine Research

Marine Research

Todas las actuaciones estuvieron brillantes, y Marine Research ofrecieron un gran concierto, presentando su nuevo disco, que aquí en España ha editado Elefant, y que está plagado de deliciosas joyas pop.

 

Ruth (Vacaciones) y Fantastic Plastic Machine

Ruth (Vacaciones) y Fantastic Plastic Machine

 

Como todos los años, y este también, hay grupos que sorprenden, y hay otros que defraudan, cuando te esperabas más de ellos, al igual que otros se caen del cartel, caso este año de Ultrasound, High Llamas, Manic Street Preachers, y a última hora, Kula Shaker.

 

El viernes pudimos ver en el escenario pequeño (este año llamado Viaje A Los Sueños Polares y desde donde nuestros queridos Joako y Luis Calvo lanzaban todos los días al público camisetas del programa) a Freses, Iluminados, The Little Rabbits, Salako, Black Box Recorder y Bis. Y bien, la verdad es que este escenario siempre ha sido mi favorito, porque es desde donde mejor se ven los conciertos, a pesar de tener que soportar un calor impresionante. Allí el primer día llegué un poco tarde y no pude ver a Freses, The Little Rabbits ni Iluminados, aunque tengo entendido que Iluminados no tuvieron una buena tarde, con bastantes problemas de sonido. Salako tuvieron también algunos problemas con el sonido al principio, pero luego ya sonaron bien. Las dos primeras grandes sorpresas del festival fueron Black Box Recorder y Bis. Los primeros, la banda de Sarah Nixey, John Moore y el «auteur» Luke Haines, estuvieron increíbles, con sus melodías sugerentes y bellas. El teen-pop vitamínico de Bis nos puso las pilas y nos hizo bailar con su eurodisco.

Black Box Recorder

Black Box Recorder

 

Bis

Bis

Ya en el escenario grande (escenario Maravillas) me perdí a Baked Beans y Australian Blonde. Gigolo Aunts nos deleitaron con un gran concierto de power-pop, sorprendiéndonos incluso con una versión de la chica de ayer, en inglés.

Gigolo Aunts

Gigolo Aunts

Mercury Rev me encantaron, pero al igual que como a Ocean Colour Scene y a Blur, he de reconocer que disfruté más como fan incondicional de ellos que porque hubieran tenido una noche redonda.

Ocean Colour Scene

Ocean Colour Scene

Rinocerose cerraron el escenario Maravillas haciéndonos bailar a todos con un gran espectáculo de luces y música electrónica mezclada con guitarras, que hicieron vibrar hasta al más incrédulo.

 

 

El sábado llegué tarde de nuevo y no pude ver a Kaplan, aunque un amigo me dijo que me habrían gustado y que estuvieron muy bien. Pero sí que llegué a tiempo de ver a Patrullero Mancuso, que siguen sin gustarme por más que lo intento, y luego Parade, que cada día me gustan más, y donde todo el mundo pudo comprobar el talento incalculable de Antonio Galváñ.

Parade

Parade

 

Luego actuaron Snowpony, con ex_miembros de My Bloody Valentine o Echobelly en su formación. Inmediatamente después salieron Arab Strap, que no dejaron indiferentes a nadie: a unos los durmieron actuando como un potente somnífero, y a otros nos metieron por unos momentos en su mundo bajándonos el pulso a menos de 60 revoluciones por minuto. Luego Dark Star, con su pop ochentero, que suplieron la baja de Ultrasound, tampoco pudieron destacar porque tuvieron también algunos problemas técnicos.

Ya en el escenario Maravillas me perdí a Bogusflow y Sr. Chinarro. Pero luego irían cinco grandes grupos y cinco grandes conciertos: el mainstream pero agradable nueva sensación británica del pop llamados Travis; las extrañas pero envolventes canciones de los belgas Deus;

Deus

Deus

la vuelta al FIB de uno de los grandes, The Charlatans, cabezas de cartel en Reading este año, que nos hicieron bailar a todos con sus éxitos desde los primeros discos;

The Charlatans

The Charlatans

Suede, donde no puedo ser nada objetivo al calificarlos porque son mi banda favorita, incluso no me di cuenta ni siquiera hasta días después viéndolos por la tele que Brett tenía la voz un poco cascada, pero eso sí, demostraron en el escenario una energía y ser lo que son, un más que justo cabeza de cartel para cualquier festival que se precie. Además, no se limitaron a tocar sólo temas del último álbum, sino que también nos regalaron singles del Coming Up (incluso tocaron Starcrazy, que olvidaron hace dos años cuando vinieron al festival después de sacar Coming Up), e incluso nos sorprendieron rescatando algunos temas de los dos primeros álbumes, que ya habían desterrado definitivamente de su repertorio.

Suede

Suede

Y ya por último, The Chemical Brothers hicieron bailar a todos, a pesar de los dos cortes de luz que tuvieron durante la actuación.

ChemBr

 

El domingo era el día más flojo a priori, después de caerse dos grupos de la talla de Manic Street Preachers y Kula Shaker (que se cayeron a última hora), pero a pesar de ello, los que estuvimos allí disfrutamos bastante de los grupos que tocaron ese día. De hecho, yo disfruté muchísimo ese día en el escenario Viaje a los Sueños Polares, donde esta vez sí que llegué a tiempo para ver a los primeros, que fueron The Libs, una gran banda con ex-miembros de Parkinson DC en su formación, y que nos deleitaron con magníficas melodías del mejor power-pop hecho en nuestro país. Luego actuaron los franceses Dominique A, que también estuvieron bien. Pero lo mejor estaba por venir. The Delgados nos regalaron un bonito concierto lleno del mejor pop escocés, con el permiso de los Teenage Fanclub, y ya cerraron el escenario pequeño ese día Hefner, que fue una de las grandes sorpresas del festival, metiéndose al público en el bolsillo con su enorme simpatía y actitud sobre el escenario y con sus grandes canciones que nos recordaban quizás a grupos como Pavement. Incluso aclamados por el público de forma unánime, tuvieron que salir por dos veces al escenario a hacer los respectivos bises, cosa que casi ningún grupo ha conseguido en este festival, y menos en el escenario pequeño.

 

The Delgados

The Delgados

 

Con las caídas de cartel en el escenario grande, el panorama se veía peor a priori, pero hubo actuaciones esa noche que justificaron quedarse hasta el final del festival, como las de Cinerama (mi grupo favorito de la noche con joyas pop de gran calidad firmadas por David Gedge); Stereophonics (que en concierto engrandecen los temas de sus discos);

Stereophonics

Stereophonics

Jon Spencer Blues Explosion (que derrocharon energía durante todo el concierto actualizando las raíces del blues y del rock) y Automatics (estos últimos de lo mejorcillo del pop nacional en el festival). No pude ver a Niños Mutantes, y Massive Attack estuvieron simplemente bien.

Por la carpa dance pasa lo de siempre, que es muy pequeña para la gente que la visita, y no se puede disfrutar de casi ninguna actuación o sesión de Djs. Sólo me di una vuelta por la actuación de Andreas Dorau, y acerté, porque ofreció un espectáculo muy simpático y divertido.

Hefner

Hefner

En definitiva, el FIB me parece el mejor festival del mundo, y si piensas que existe alguno mejor, invítame y allí estaré para comprobarlo.

 

Lo mejor del FIB fue:

1- Suede
2- The Charlatans
3- Marine Research
4- Black Box Recorder
5- The Delgados
6- Cinerama
7- Bis
8- Hefner
9- Mercury Rev
10- Gigolo Aunts
11- Automatics
12- Parade

THE UMBRELLA HATING GENERATION

Tuhg-up

el color del otoño

 Viernes, 2 de Julio. Por fin llega el día. Ya tenía ganas yo de ver a The Umbrella Hating Generation en directo. Había oído algo por la radio, pero sobre todo, mi buen amigo Xavier Guillaumes, del fanzine Miracles For Sale, me había hablado muy buen de ellos. Y presentía que me iban a gustar bastante, pero no tanto como cuándo me acerqué ese día a la sala Brothers´ 6, en la playa, en Santiago de la Ribera, me puse en primera fila, y ya no me pude mover de ahí, pensando en todo momento: «Cuánto tiempo hacía que no veía a un grupo tan bueno en directo» … y tan distinto… y que me emocionase de tal forma… era increíble… es que son muy buenos, lo mejor que he visto en mucho tiempo -me decía a mí mismo continuamente- y encima sonaba de miedo, por lo que me dejé seducir por la dulce voz de Mónica, el cello de Sofía, y la atmósfera que creaban, en definitiva, los 7 componentes de The Umbrella Hating Generation.

Cuando terminaron el concierto, que se me hizo muy corto, salimos fuera a tomar el fresco y una cerveza, saqué la grabadora y les hice una serie de preguntas que había preparado antes de venir, con Ángel Pop.

Pero como soy un desastre, cuando me disponía esta semana a pasar la entrevista, no encontraba la cinta por más que la buscaba. A saber dónde estará. Así que tuve urgentemente, y gracias a que conservaba al menos las preguntas en sucio en un folio, que pasárselas vía e-mail a Alfredo, uno de los fundadores y compositores del grupo, que amablemente las contestó con bastante rapidez, suficiente como para que apareciera la entrevista en este primer número. También puedes leer la crítica de su EP en la sección de Discos y Maquetas.

 

-EPA: ¿Quiénes sois? ¿Cómo os llamáis? ¿Qué tocáis cada uno? Coméntanos un poco los orígenes del grupo…

Alfredo: Bueno. Somos 7 (Alfredo-guitarra, Roberto-trompa, Sofía-cello, Tomás-bajo , Jesús-percusion, Iván-batería y Mónica-voz)

Ahora estamos componiendo las canciones para el nuevo cd , con la peculiaridad de que serán todas en español, con lo cuál todas las antiguas están desechadas.

El grupo lo empezamos Tomás y yo , después de un concierto de Papas Fritas, en el que nos quedamos maravillados de las canciones que tenían y de la frescura de sus composiciones Yo, como estudiaba en el conservatorio empecé por buscar un violín y un cello, y así empezó: el grupo estaba compuesto por Alba-voz , Sonsoles-violín , Sofía, Tomás y yo. Como yo soy percusionista no me costó encontrar a Iván y Jesús que estudiaban conmigo. Así el grupo lo componíamos 7; la trompa entró para echarnos una mano en nuestro concierto del maravillas para la final de su concurso de maquetas .Posteriormente Sonsoles y Alba tuvieron que dejar el grupo, por que sus padres no las dejaban tocar con nosotros (tenían 15 años) , y buscamos a Mónica, con lo que el comienzo del grupo podemos decir que fue cuando entró Mónica, que fue en enero de 1998

Desde entonces hemos tocado en Pamplona, Bilbao, Murcia y Tarragona, aparte de tocar en Siroco y en el Maravillas. Quizás en Madrid no hemos tocado mucho , por que no hay muchos sitios en donde poder tocar , y que quepamos los siete.

 

-EPA: Formaciones anteriores o paralelas de algún componente?

Alfredo: Sí. Tomás y yo tocábamos en un grupo que se llamaba Mind The Gap, pero que desapareció cuando empezamos t.u.h.g.

 

 

-EPA: ¿Cómo nacen las canciones de T.U.H.G? ¿hay alguien que componga? ¿quién hace las letras? ¿cómo os ponéis de acuerdo tantos?

Alfredo: Las canciones suelen ser o de Tomás o mías, aunque últimamente también mi hermano ha compuesto alguna. Con esa idea original se lleva al local y se trabaja sobre cada instrumento, o sobre cuerdas… A veces ya tenemos los arreglos ideados y otras veces cada uno aporta sus ideas

Peripheral pulses viagra pill condition,.

.

Las letras son todas de Tomás, y creo que yo te puedo decir poco sobre ellas, pero para mí, son letras que expresan muy bien los sentimientos de algunas personas, sobre todo los de Tomás.

 

 

-EPA: ¿Cómo contactásteis con Jabalina?

Alfredo: Yo conocía a Tanis un año antes de que entrara Mónica, y un día después de un concierto de Baby Powder, en el cuál tocó Sofía, le dimos la maqueta, y a los dos días ya estábamos hablando sobre grabar un EP.

-EPA: ¿Influye la formación clásica (conservatorio, etc…) en el resultado final de las canciones?

Alfredo: Sí es muy importante; por ejemplo, la trompa es muy difícil encontrarla en algún grupo, no sólo porque no haya muchos instrumentistas, sino porque tienen que tener un nivel bastante alto para poder afinar y poder atacar las notas correctamente durante un concierto u ensayo; por ejemplo, en nuestro caso, Roberto ha acabado ya la carrera, con lo cuál puede tener un control total sobre lo que toca. En los demás instrumentos pasa lo mismo. De esta manera, las melodías y los arreglos no están supeditados a la técnica.

-EPA: ¿Habéis pensado en cómo quedarían vuestras canciones en castellano? ¿Lo habéis intentado alguna vez?

Alfredo: Sí. Quedan estupendas, tanto, que a partir de ahora vamos a cantar en castellano. De esa manera creemos que podemos expresarnos mejor y comunicar todo lo que queremos decir de una manera más fácil.

-EPA: ¿Os sentís parte de la nueva escena?

Alfredo: No. La nueva escena esta más centrada en grupos como Meteosat, Los Fresones, etc.. , incluso en vosotros (refiriéndose a Vacaciones), de todas formas no solemos estar muy metidos en la movida con los demás grupos aquí en Madrid, porque para empezar no conocemos a nadie, y tampoco creemos que seamos todavía muy importantes como para ser parte de la nueva escena.

-EPA: ¿Por qué tituláis «sin título» la última canción del cd? ¿Se os agotó la imaginación? ¿Por qué se llama b-e la primera? ¿Qué significa?

Alfredo: Se llama untitled, porque es una canción que grabamos en el ordenador, cuando grabamos la maqueta, y no sabíamos como llamarla, y en el ordenador siempre ponía untitled a la hora de salvar el archivo; de esa manera decidimos llamarla así.

B-E es la transcripción de los acordes del verso en la forma americana: B es SI y E es MI, y como solemos ser muy malos a la hora de poner nombres, era lo mas fácil.

 

-EPA: ¿En qué estación del año recomiendas escuchar a T.U.H.G.?

Alfredo: Personalmente en otoño. Hay canciones que pienso que definen totalmente un paseo por un parque en el que te van cayendo las hojas de los arboles, como en untitled
Aunque hay canciones más alegres que esa y que quizás no te recuerden tanto al otoño.
-EPA: 3 grupos españoles y 3 de fuera.

Alfredo: Españoles: La Buena Vida, Family y Manta Ray.
De fuera: Tindersticks, Pernice Brothers y Calexico.
-EPA: Ale, a elegir (y no vale abstenerse; a mojarse):

¿Diario Pop / Disco Grande / Flor De Pasión ?
Alfredo: Disco Grande, que ha sido en el programa en el que nos dimos a conocer.

¿Fanzines / Revistas musicales ?
Alfredo: Fanzines, que suelen tener menos prejuicios a la hora de criticar.

¿Pop español / Pop extranjero ?
Alfredo: Pop extranjero

¿60s / 90s?
Alfredo: 90

¿Gentle Waves / Looper ?
Alfredo: Looper

¿Indie / Multi ?
Alfredo: multi

¿Paraguas / Chubasqueros ?
Alfredo: Chubasquero , pero si te soy sincero no elegiría ninguno

¿Heavy medieval / Trip-hop extremeño ?
Alfredo: Trip hop extremeño

-EPA: Próximos proyectos.

Alfredo: Cantar en español, y hacer el mejor disco del año que viene (siempre que podamos grabarlo)

Tuhg-down
© Rafa Skam y Ángel Pop.

CECILIA ANN

Cecilia-Ann

    Charlamos con Arturo, Estrella y Francis, después de su concierto en el FAMI, el primer Festival Independiente de Alguazas, aquí en Murcia, el pasado 13 de Junio:
-EPA: Preséntanos a la nueva formación y el por qué de este cambio.

Arturo:  Juanma y Juan Luis dejaron el grupo en febrero y las nuevas incorporaciones son Sergio, a la batería, y Pablo, al bajo, que es el hermano de Estrella.

-EPA: Habéis aumentado el uso de la tecnología en Cecilia Ann… ¿por qué? ¿no has pensado que podrían perder algo de frescura las canciones?

Arturo: La tecnología ayuda, y la frescura es muy difícil que la perdamos puesto que es algo innato. La tecnología no va a poder nunca con la estructura de estrofa-estribillo-estrofa-estribillo-estribillo-estribillo-…

-EPA: ¿Cuántos conciertos habéis dado hasta la fecha?

Estrella: 60 o así desde el LP, y 100 desde que empezamos.
-EPA: ¿Cuál ha sido el mejor y el peor?

El mejor:

Francis: el primer BAM en 1996.
Arturo y Estrella: el primer Benicásim y el primer Lemon Pop que fuimos.

El peor:

Arturo y Estrella: con Manolo Kabezabolo en Granada.
-EPA: Arturo, ¿por qué no dejas a Estrella cantar más ?

Arturo: Porque no quiere. Si ella quisiera, yo no cantaría incluso nada.
-EPA: ¿Qué pensáis de todo este giro más naif que ha dado el pop español en los últimos meses?

Arturo: El hecho de que haya aire fresco, aunque no sea exactamente lo que nosotros hacemos, es como un empujón, y si encima muchos de ellos vienen a nuestro sello y nos van a echar un cable a hacer el sello más grande y más pop, pues mejor. Destacamos a Vacaciones (peloteo), Me Enveneno de Azules, La Pequeña Suiza, Yellow Melodies (sigue el peloteo),…
-EPA: ¿Cómo está el ambiente musical en Granada? ¿Qué bandas destacarías?

Arturo: Hay muchos grupos: Niños Mutantes, Mama Baker,… el panorama está un poco confuso en Granada, porque no sabemos si es que están surgiendo grupos nuevos o es que son grupos que ya llevan mucho tiempo pero que están saliendo ahora gracias a la ayuda de grupos como Los Planetas, Lagartija Nick, e incluso Cecilia Ann,…
-EPA: ¿Qué grupos escucháis ahora mismo? ¿Escucháis más grupos de fuera o nacionales?

Arturo: Siempre pecamos de grupos de fuera. De aquí intentamos escuchar los grupos de nuestra generación.

-EPA: Último disco que os habéis comprado.

Estrella: los últimos de Pavement, Elliot Smith, Wilco
Arturo: el último de Elliot Smith y de Wilco

-EPA: ¿Por qué no tocáis nunca en directo «A Day In The Life»?

Arturo: No nos lo hemos planteado, aunque con las nuevas incorporaciones estamos atreviéndonos con canciones que antes no hacíamos. Con A Day in The Life lo que pasó es que salió el single justo antes del LP, y ya estábamos centrados en él y no nos daba tiempo a pararnos en una cara B, y entonces la hemos dejado porque además es muy peligroso hacerla, porque es de los Beatles y…

 

-EPA: Próximos proyectos…

Arturo: Estamos maquetando el nuevo disco; buscando estudio; buscando productor (nuestro sueño ahora mismo es George Shilling, mezclador , grabador y productor de grupos como Texas, Teenage Fanclub, Blur, OCS, James Brown, Marc Almond, Paradise, etc…) aunque no le haríamos ascos a otros de fuera que han producido discos de REM, Velvet Crush, etc… productor de aquí, no, y autoproducción, aún no estamos preparados.

-EPA (Ruth): Arturo, ¿sabes cocinar?

Arturo: Ahora Sergio, el batería, como el pobre tiene 18 años, y se ha ido su cuñada que lo cuidaba, pues tengo que hacerle la comida yo todos los días, y está flipando. Mi última especialidad es el bacalao dorado al estilo portugués, y el arroz egipcio con un poco de canela y gambas. Cuando vayáis a Granada ya lo probaréis. Cecilia Ann somos hiper-amantes de la gastronomía. Somos el grupo que más dinero nos gastamos en comida. Sorprendentemente nos gastamos más en comida que en discos, aunque en discos también nos gastamos mucho.

-EPA (Ruth): Dinos la receta alternativa para pasar una noche de fiesta acojonante pero que tenga más ingredientes gastronómicos que drogas.

Sergio: Pues vamos a ver… una de las comidas que me pone mi Arturo: un curry de esos con carne con tomate cañero cañero y ya está, y una coca-cola…

(con esto corroboramos la redacción de EL PLANETA AMARILLO que Arturo cocina bien)

© Ruth Vacaciones y Rafa Skam.

OCTUBRE – «Los viajes en octubre» DEMO (1999)


Octubre    Cinco redondas y frágiles melodías, cuatro en castellano y una en inglés, endulzadas con algunos «parapapás» y que se degustan a la primera escucha

including hyperlipidaemia buy viagra online – antihypertensives.

. Se trata de una de las bandas más interesantes que ha dado la huerta de Murcia en los últimos tiempos, y está liderada por José Esteban y su voz privilegiada, acompañándoles el eterno Dele al bajo, el batería Ángel Pop (ex-Vacaciones) y el guitarrista Pepe (también en Spop). En esta maqueta también han colaborado a los coros Ana y Rafa, de Vacaciones (mira por donde, este último me suena). En ocasiones me recuerdan a La Habitación Roja, pero más mods, más sixties, incluso más Flechazos.

NOSOTRASH – «Maqueta abril 99» DEMO (1999)

NosotrashDeliciosa maqueta que cayó en mis manos en un viaje a Madrid, y que Malela me pidió que escuchara con atención. Se trataba de las nuevas canciones maquetadas del grupo asturiano que tantas emociones me ha transmitido escuchando su primer disco. A las pocas semanas, se convirtieron en otra de las víctimas del descalabro de RCA, aunque agraciadamente la suerte se alió con ellas y cayeron en manos de una de los mejores sellos del mundo, Elefant Records, gracias a los cuáles vamos a poder escuchar todos las canciones que se esconden en esta maqueta. Son 11 canciones, donde se nota una madurez obligada del grupo, sin por ello dejar de perder la frescura. Unas letras muy sinceras y unas melodías menos previsibles que a veces no se captan a la primera escucha, y con menos parapapapás.
Me encantan: la nuevaolera-ochentera «Rara sensación«; la romántica «Pijama para dos» con una letra que me tiene enamorado, y con unos lujosos arreglos de cuerda; la stereolab «El hombre invisible«, donde canta Cova; «Hacia el sur«, muy fresca y con una melodía muy bonita, todo un hit, que va a ser el tema del primer single editado por Elefant; «Tengo que elegir«, del mismo estilo; la punk-naif «Maldito espejo«, con narananás de regalo, a falta de parapapapás; y la otoñal «Gato al sol» con un final orquestado a base de cuerdas. En definitiva, un buen puñado de canciones en maqueta, que seguro que irán apareciendo poco a poco en disco, porque lo merecen.