THE ROTTENMEYERS son un trío de Almansa (Albacete) que lleva funcionando como tal desde 2004. Está formado por Paqui (Voz y Guitarra), Dani (Bajo) y Muñoz (Batería). En este tiempo han tenido tiempo de grabar dos maquetas, las cuáles les han brindado la oportunidad de participar en numerosos eventos, y les han permitido conseguir conciertos en la zona albaceteña, murciana y levantina; si bien, su mayor logro hasta el momento es llegar hasta la final nacional del concurso internacional ‘Global Battle of the Bands’.
Con la primera maqueta, grabada en los estudios Delondo de Almansa, consiguieron darse a conocer en diversos medios, apareciendo en el programa de Charlie Fáber ‘Sateli3’, de Radio 3, o viendo cómo una de sus canciones era utilizada en innumerables ocasiones como fondo de voz en off en el desaparecido programa de Tele 5 ‘El pecado original’.
La segunda maqueta, grabada ya en Albacete, les ratificó como banda establecida y consiguió abrirles más puertas. El productor de la misma fue Pepe Cifuentes, persona que en la sombra ha gestado el sonido de bandas albaceteñas como SURFIN’ BICHOS, CHUCHO, SWAN o GOZO. Con esta maqueta lograron participar en el Festival de Música del Vinalopó ‘Muvifest ‘05’, junto a SEX MUSEUM o CYCLE, entre otros, consiguiendo también conciertos en salas de prestigio de la zona, como el Happy House de Yecla, el Get Back de Ibi, o el Heartbreak Hotel de Albacete.
Paqui, su voz cantante, nos contestó a estas preguntas…
1. Os descubrimos participando en una de las semifinales del concurso ‘Global Battle of the Bands’, y con tan sólo 2 canciones en directo, lográsteis convencer casi por unanimidad al jurado para pasar a la final nacional, quedando finalmente segundos en esta final. Sin duda, supongo que habrá sido el mayor logro hasta la fecha. ¿Podéis contarnos qué recuerdos guardáis de este concurso?
Bueno, el recuerdo es inmejorable. Y en este sentido, a quien le debemos apuntar el tanto es a Muñoz (batería del grupo) que fue el que se preocupó de mandar la maqueta al certamen. Yo ya lo conocía, sobre todo por el subidón que supuso para el grupo SECOND la consecución del mismo en la edición de 2004, pero no sabía cuándo se celebraban las eliminatorias ni nada de eso, así que lo primero que supe fue que nos habían seleccionado la maqueta enviada. ¡Guay…! A partir de entonces, nos fuimos centrando en esa cita conforme se iba acercando la fecha para tocar en el Nuevo Garage. Y bueno, ¿qué decir de aquel día…? Tú mismo estabas por allí, y además, ¡en funciones de jurado! Lo que sí recuerdo es que éramos muchas bandas, que había muchas prisas, y que el ambiente estaba muy cargado
consider these local therapies. Additionally, individual viagra for men • Cardiovascular System.
. Los grupos subían y bajaban del escenario como si estuviéramos en la Feria Choquetín y, en una de esas, nos tocó subir a nosotros… Con tan buen resultado que nos permitió obtener un billete para la final nacional de Madrid en el Gruta 77 ¡¡¡Mooooola!!! Y allí, más de lo mismo; muchos grupos, sorteo para establecer los turnos de actuación, prisas, nervios, Jesús Ordovás por allí folios en mano, etc, etc… Sólo que esta vez no tuvimos tanta suerte. Fueron los barceloneses SIXTEEN SOLID SPREAD los que consiguieron el pase a la final definitiva en Londres; y en nuestra opinión, creo que el veredicto fue acertado. A mí mismo me gustaron un huevo, así que, nada que objetar. Otra vez será…
2. ¿Qué hace un grupo como vosotros aún sin un álbum publicado? ¿Tenéis planes de sacar un álbum pronto? ¿Habéis mandado vuestras maquetas a las discográficas? ¿Qué tal ha ido? ¿Alguna preferencia por alguna discográfica?
Pues sí, esta pregunta también nos la hacemos nosotros de vez en cuando, pero lo cierto es que a día de hoy todavía somos un grupo maquetero. Ha habido acercamientos, el teléfono ha sonado en diferentes ocasiones, y en un momento dado del año pasado, estuvimos a punto de fichar, pero al final la cosa se fue por donde había venido… De todas formas, te voy a decir una cosa: hay una discográfica de tu zona (Murcia) muy interesada en nosotros. No quiero decir nombres ni dar más datos por aquello de la superstición que implica haber hablado antes de la cuenta, pero no es descabellado pensar que, a la vuelta de unos meses, pudiéramos tener algo publicado. Ya veremos… Y respecto a las discográficas que preferimos, observo que las madrileñas y las catalanas hacen bien su trabajo; mueven a los grupos de su sello coherentemente, los hacen aparecer en los festivales que más se acercan a sus características, los publicitan en las revistas idóneas, y los quieren tal y como son, con sus virtudes y sus defectos. Ejemplos de lo que digo: Subterfuge, Animal Records, Mushroom Pillow…
3. ¿Qué preferís, el directo o el estudio?
Sin duda, el directo. El estudio es otro mundo. Es todo mucho más frío y calculado. Te permite experimentar, fallar, grabar, borrar, volver a grabar… pero decididamente nos quedamos con el directo. Digamos que en el estudio se lo pasa mejor el ingeniero de sonido que el propio artista. Las canciones se fragmentan en mil pedazos, se diseccionan, se dividen, se racionalizan (guitarra, bajo, voces, batería, coros, efectos…). Llega un momento en que uno no tiene el más mínimo control sobre su obra. Te tienes que fiar de la persona que hay en la mesa de control porque no te queda otra. Y por supuesto, cansa. Es muy pesado. Nosotros, las veces que hemos entrado a un estudio de grabación, no hemos estado en él más de cinco días, que es poco tiempo, pero aún así, al final de estas sesiones lo único que quieres es que te entreguen cuanto antes el máster, esté como esté. Y después de todo, por muy bien grabado que esté, por muy brillante que sea el sonido, por muy aparentes que queden las canciones, la prueba de fuego es siempre el escenario. Te puedo dar una lista de más de veinte grupos que me han decepcionado profundamente después de verlos en directo; y eso pasa por abusar del estudio, por falsear las cualidades de un músico, o por llenar de arreglos un disco que luego va a ser imposible llevar al directo.
4. Hemos comprobado que vuestros directos son aplastantes, con tan sólo 3 tipos sobre el escenario… ¿por qué no os prodigáis en directo? me refiero a salir de la zona levantina, de conquistar el país…
Bueno, esto no es tan fácil como parece. Conseguir un bolo se va pareciendo cada vez más a la búsqueda del Santo Grial. Desde luego, si tuviésemos una grabación oficial a nuestras espaldas el problema se habría terminado, pero para un grupo como el nuestro, que está empezando precisamente ahora a abrirse camino, es muy difícil conseguir conciertos, y mucho más, que éstos te salgan rentables. Hay salas en las que tienes incluso que pagar por tocar, y eso es muy triste. Yo creo que habrá que seguir el conducto reglamentario, y este no es otro que el de grabar lo antes posible para dar paso después a una serie de acontecimientos que, sin lugar a dudas, nos llevarían a hacer efectivos todos esos conciertos a los que tú haces alusión en la pregunta. La dificultad que encuentras cuando quieres tocar en Bilbao, Barcelona o Sebastopol, es que en estas ciudades no conoce nadie a THE ROTTENMEYERS, y por lo tanto, el tipo de la sala de turno no se va a comprometer contigo porque no se quiere pillar los dedos. A día de hoy, Rafa, están así las cosas. Esperemos que vayan cambiando a mejor…
5. A mí me sonáis a grupos del post-punk de los 80 como KILLING JOKE, o incluso a propuestas más actuales con las mismas atmósferas oscuras y siniestras, como WHITE ROSE MOVEMENT… ¿les conocéis? ¿cuáles son vuestros gustos musicales? ¿cuáles de esos gustos creéis que influyen en el sonido de THE ROTTENMEYERS?
Sí, los conocemos. Veo que no vas mal encaminado… Desde luego, bebemos, entre otras fuentes, de los primeros 80´s. No vamos a ocultar aquí nuestras afinidades con bandas como JOY DIVISION, ECHO & THE BUNNYMEN, THE CHAMELEONS, LORDS OF THE NEW CHURCH, BAUHAUS, JULIAN COPE o SIOUXSIE & THE BANSHEES… Pero también puedes encontrar nuestras influencias en bandas de garaje-punk de los 60´s (MUSIC MACHINE, THE ELECTRAS, STANDELLS, THE DOORS, THE VELVET UNDERGROUND, THE SEEDS,…), o en la segunda oleada de grupos de garage que hubo a mediados de los 80´s (THE TELL-TALE HEARTS, THE FUZZTONES, THE CREEPS, STOMACH MOUTHS, THE CRAMPS, DYMENTHIA 13,…). Todo esto, remozado con los nuevos ritmos que, gracias a los ordenadores y a la época en la que nos encontramos, hacen casi inevitable pensar en los compases marcados, repetitivos o electrónicos, como dirección irrevocable hacia donde la música se dirige actualmente. (Sólo que nosotros lo hacemos con guitarra, bajo y batería; je, je…)
6. Por cierto… ¿por qué elegísteis ese nombre para el grupo?
Esta pregunta todavía nos la hacen aquí, en Almansa. Y nos hace gracia, así que espero que mucha gente compre tu fanzine y que no tengamos que volver a explicarlo… Bien, en primer lugar, lo tomamos prestado del único personaje que tenía carácter en la serie de dibujos animados repetida hasta la saciedad, ´Heidi´. Un personaje que le caía mal a todo el mundo (incluída mi madre), y que era un poco el contrapunto a todo ese mundo bucólico de montañas, aire puro, espíritu inmaculado y confraternización que desprendía la serie. ¡Ojo!, yo mismo abogo por un mundo así de guay, así de bonico, y así de chulo, pero como la realidad nos retrotrae a otra cosa bien distinta, prefiero adelantarme a los acontecimientos y ofrecerme como la ´Srta. Rottenmeyer` de la película, es decir, como un corta-rollos consciente de serlo.
Por otro lado, tiene fuertes reminiscencias sado-masoquistas; a nadie se le escapa que `Rottenmeyer` es un término muy socorrido en las relaciones sexuales en las que es la mujer quién domina, quién toma la iniciativa, quién machaca, quién fustiga… (el siglo XXI va a ser de las tías a todos los niveles, ya era hora…).
Y por último (y creo que ningún grupo ha explicado tan bien como nosotros el por qué de su nombre), hay otro motivo que justifica el que nos hagamos llamar así: si divides la palabra en dos, te sale, por un lado ¨ROTTEN¨. ¿A qué te suena ¨Rotten¨? Pues a Johnny Rotten, joder; a Juanito el Podrido, uno de los miembros fundadores de los SEX PISTOLS (un punto a favor). Y por el otro, `MEYERS´. Russ Meyer, el autor, director y guionista de la entrega de tetonas ´Vixen´ o ´Supervixen´, amén de otro montón de rayadas, no sólo cinematográficas, que justifican por sí sólo a este personaje delirante con el que nos identificamos al cien por cien (otro punto a favor). Por lo tanto…
7. ¿Tocáis o habéis tocado en otros grupos aparte de THE ROTTENMEYERS?
Sí. Yo toqué en los 90´s con varios grupos de Almansa haciendo siempre la misma función, es decir, guitarra y voz. De entre ellos, cabe destacar a LADY GRAVE: una banda que hacía psicodelia con órgano Farfisa incluído. Aparecimos en la revista Ruta 66 y nos metieron alguna canción en Radio 3, pero no conseguimos grabar con ningún sello. Todavía queda por ahí alguna maqueta y algún vídeo de aquel proyecto… Después estuve en LAS VIUDAS hasta que se disolvieron, y de ahí, a THE ROTTENMEYERS.
Dani, el bajista, es el más joven del grupo, y también anduvo con grupos de por aquí hasta que se enroló con nosotros.
Y Muñoz… Bueno, Muñoz es un mundo aparte. Tiene formación académica, es decir, estudios de percusión terminados. Forma parte de varias orquestas de corte clásico, y así, te lo puedes ver igual tocando “La flauta mágica” de MOZART en un teatro, haciendo un desfile de Moros y Cristianos con los timbales, o tocando garage-punk con THE ROTTENMEYERS… Aparte, también es miembro de una superbanda que nació hace dos años con el objetivo claro de desentumecer músculos y pasarlo bien durante el invierno, sobre todo entre los meses de Enero y Marzo. El grupo se llama ROLLERS, y es fácil que los hayas visto por la zona de Murcia dar algún bolo; el combo está compuesto nada más y nada menos que por Carlos Tarque de M-CLAN; Josu, guitarra de AMARAL en los comienzos; Prisco, guitarra de FRANKY FRANKY hace años; Boli, teclista de M-CLAN y que aquí hace funciones de bajista; y Muñoz (la bestia de Almansa) a la batería… ¡Casi nada! Se dedican a hacer exclusivamente versiones de clásicos del rock (THE BEATLES, THE BAND,THE ROLLING STONES, THE KINKS,…)
8. ¿Hay ambiente musical en Almansa? ¿Otros grupos que deberíamos conocer?
Uf… La cosa está muy mal. Hay movimiento, te ves pintillas por la calle, y hay al menos cuatro baretos en los que se pone buena música, pero a nivel de grupos el panorama está muy crudo. Bueno, hay uno que promete… Se llaman IN-STEREO y se acercan mucho a GREEN DAY o a THE OFFSPRING, pero a veces se parecen tanto a estos dos grupos que uno empieza a desconfiar del asunto; son jóvenes y eso les da el beneplácito de futuros progresos, pero tendrán que escuchar otras muchas cosas y madurar. Por lo demás, ya te digo, la escena es patética, y no por falta de grupos, sino por la calidad de lo que éstos ofrecen. Incluso existen unas naves a las afuera de Almansa, cerca del polígono industrial, que son utilizadas como locales de ensayo, y que albergan a más de dieciséis bandas (nosotros mismos ensayamos allí durante algún tiempo), pero todo el mundo se quiere parecer a fulano o a mengano, a zutano o a perengano, a THE STROKES o a RAGE AGAINST THE MACHINE, y así, no se va a ningún sitio. Como consecuencia de todo esto, proponer a Almansa como germen de una futura escena musical, me parece una entelequia.
9. ¿Quién compone las canciones? ¿Quién escribe las letras? ¿De qué van éstas? En definitiva… ¿cuál es el proceso desde cómo nace una canción hasta que al final queda grabada?
La mayoría de las veces soy yo quién sube al local con un riff nuevo, un estribillo, o un trozo de canción que puede ir creciendo, pero esta evidencia me la da el hecho de que mi función en el grupo sea precisamente la de guitarrista, y claro, tocando este instrumento, es más normal que la parte compositiva de la historia recaiga sobre mí antes que sobre Dani o Muñoz. Además, es curioso ver cómo se va transformando una idea preconcebida de canción, para terminar convirtiéndose en lo que finalmente se convierte. Digamos que yo compro sal, aceite, arroz, pollo, verduras y caldo, y entre todos hacemos una paella (y a veces está muy buena, je, je…). Por otro lado, el asunto de las letras sí que es exclusivamente mío. En otra época, con otros grupos en los que toqué, me limitaba a escribirlas tres o cuatro días antes de entrar a grabar, y eso es peligroso porque a veces, esa precipitación, hace que las letras no sean buenas, y al cabo de los meses, te ves en un escenario cantando cosas que ni tú mismo te crees. Ahora el proceso es otro. Cuando las partes musicales están ya en su sitio y la canción tiene un principio, un desarrollo claro y un final, entonces entro yo y voy acoplando sílabas a todas esas partes vocales que antes eran en guachi-guachi; y normalmente quito y pongo palabras aquí y allá a lo largo de los siguientes ensayos hasta que finalmente queda todo compactado, y la atmósfera de la canción se hermana con el texto. Y bueno, estas letras suelen ser más poéticas que prosaicas. Muchas veces sucede que la gente no interpreta lo mismo que yo cuando las lee o las escucha; por ejemplo, hay una canción que tenemos, y que se llama “Surf bajo cero”, que cuando mis amigos o gente cercana al grupo se refieren a ella, lo hacen recordándomela como «esa canción de contrabandistas», cuando en realidad se trata de una historia de desamor profundo que me tocó vivir en primera persona; pero se ve que está tan camuflada que quién la escucha entiende otra cosa…
10. ¿Os sentís cercanos a alguna escena o a algún tipo de movimiento musical?
Básicamente no. Hay grupos que están haciendo cosas similares a la nuestra, pero no puedo decir claramente que estemos enmarcados en alguna corriente. En otros tiempos era fácil suscribirse a alguna moda porque los estilos eran bien definidos; uno podía decir que hacía punk y todo el mundo entendía al momento que te podías acercar a JOHNNY THUNDERS o a los CLASH. Si decías que hacías rockabilly, se daba por hecho que sonarías a ROBERT GORDON o a los STRAY CATS, pero ahora hay tanta diversidad de estilos, que muchas veces, en vez de orientar a la gente, lo único que haces es despistarla. Lo único que puedo decir al respecto es que hacemos una suerte de garage-punk-dance, y que esa orientación que ha ido tomando el grupo, casi la ha dado el hecho de estar juntos desde hace tres años y de tener como músicos las características que tenemos. Seguramente no haría lo mismo si estuviera tocando con otros dos tipos que no fueran Dani y Muñoz.
11. ¿Qué grupos nacionales son los que más os gustan?
La cosa ha subido mucho últimamente en España. Hemos dejado de ser el tercer mundo a muchos niveles, y obviamente, también en lo musical se nota. Nos gusta mucho lo que están haciendo los bilbaínos STANDARD. El primer disco del COLUMPIO ASESINO nos encantó. Incluso CYCLE, a quienes teloneamos hace dos veranos, también nos pone (no sé si es por la música o por la China Patino…). La escena catalana también está que se sale, de hecho, los que nos ganaron en la final nacional del GBOB provenían de allí. También nos gusta el mogollón que se ha formado en torno a Granada; están saliendo muy buenos grupos de allí. Otras bandas andaluzas que me gustan son TARIK Y LA FÁBRICA DE COLORES, o los sevillanos BOMBONES. Y bueno, los mismos HELLO CUCA de ahí, de Murcia, nos parecen supergraciosos.
12. ¿Vuestros discos favoritos del 2006?
Te va a parecer muy evidente, pero el último disco de FRANZ FERDINAND me parece cojonudo. Los vi en la edición de este año del FIB y me encantaron; lo tienen todo. Han conseguido la fama a nivel mundial, pero creo que se lo merecen, y para que los primeros puestos de las listas americanas e inglesas estén copados por otro tipo de bazofia de la que no quiero ni hablar, prefiero que sean ellos. Me ha gustado mucho el ‘Inside in inside out’ de THE KOOKS, ‘Pretty in black’ de THE RAVEONETTES, ‘Orphans’ de TOM WAITS (éste nunca falla),… incluso te voy a meter también el ‘Let´s get out of this country’ de CAMERA OBSCURA, para que veas que también el pop me gusta. Para terminar te voy a decir un disco que igual te descoloca o piensas que te tomo el pelo, pero no es así; me lo pongo mucho en casa últimamente y, dado que vivo solo, me acompaña a la perfección en esos momentos en los que no necesitas a nadie; es ‘Les piqures d´araignée’ de VINCENT DELERM; un disco que ha salido en 2006 pero que dará lo mismo escucharlo dentro de diez años, porque sonará igual de retrógrado, de cursi o de actual. La chânson francesa es atemporal…
13. Cuando no hacéis música, ¿a qué os dedicáis?
Bien, Muñoz tiene un bar. Un bar que se ha convertido en la segunda casa de muchos que, como yo, buscan escuchar buena música aparte de tomar unas copas. Se llama La Cabaña y es un referente rockero si pasas por Almansa y te apetece tomar algo… El ambiente es muy cercano. Recuerda a una cabaña canadiense porque está todo repleto de maderas y tal, y entre semana, sobre todo en invierno, la atmósfera me recuerda un poco a la de la serie de televisión Doctor en Alaska. Esporádicamente organiza conciertos allí mismo, y tiene eso tan difícil de conseguir en un local, que es, que siempre haya gente, a cualquier hora que vayas…
Por otro lado, Dani, el bajista del grupo, anda muy a su bola… Ha dado mil tumbos a nivel laboral; ha sido, haciendo referencia a otra serie de televisión, calderero, sastre, soldado, espía… Es un tipo al que no le puedes seguir la pista, porque a la que cuentas tres, ha desaparecido del lugar en el que lo habías ubicado; un titiritero…
Bueno, y yo… Yo pinto. Si tengo la suerte de tener encargos de continuo, trabajo en casa; y eso lo suelo hacer por la noche. El tipo de cuadros que pinto no necesitan necesariamente de la luz natural, y la tranquilidad que te da la noche es impagable. Cuando llega la época de vacas flacas, tengo que salir a hacer rótulos o pijadas fuera de casa.
14. Hoy en día casi todo el mundo tiene una web o un myspace… ¿qué tal es vuestra relación con la informática? ¿Tenéis pensado tener una web para el grupo con la de posibilidades que abre esto hoy en día?
Pues teníamos una página casi, casi, terminada, pero en Noviembre me enseñó la chica a la que se la habíamos encargado lo que tenía hecho, y no me gustó nada. Me jodió un montón, pero no había por dónde cogerla: una horterada. Quedé mal con ella y todo, pero era preferible esperar un poco antes que tener eso colgado en la web. Espero que en breve tengamos algo digno. Y respecto al myspace, estoy en ello; tengo colegas que me dicen que tienen 300 visitas al mes en su myspace, y eso es muy goloso.
15. ¿Cuáles son vuestros planes para el 2007?
Cada año, por estas fechas, pienso que el siguiente va a ser la hostia!, pero este año en concreto, tenemos fundadas esperanzas en que así sea… Como decía arriba, lo más importante es conseguir un contrato con una independiente, y si consiguiéramos dar ese paso, todas las expectativas que tenemos para 2007 estarían cumplidas.