ANA LÓGICA nace en Granada a finales de 2002 con su primera maqueta homónima. Sus canciones son un repertorio de melodías sixties, armonías vocales, arreglos folk, elaborada instrumentación y producción arriesgada. Luego vinieron otras maquetas hasta su demo actual,
‘Los viajes extraordinarios’ (2006), primera grabación realizada en estudio. Ocho canciones que rememoran los viajes de Julio Verne a través de su literatura.
En la actualidad, ANA LÓGICA se compone de: Dani (batería y voz), Pedro (bajo), Antonio (piano y órgano), Juan (guitarra), Manolo (trombón) y Leti (trompeta).
Si quieres más información, consulta www.myspace.com/analogicamusic, o escríbeles a analogicamail@gmail.com
Entrevistamos a Dani, batería y voz, que a su vez es batería en CECILIA ANN…
1. ¿Es ANA LÓGICA tu nuevo proyecto tras tu paso por CECILIA ANN o es otro grupo más del que formas parte?
No es un intento de sustituir a un CECILIA ANN gastado. Son grupos paralelos que coexisten en el espacio y en el tiempo, y lo del espacio va por el local de ensayo. ANA LÓGICA comenzó cuando estaba CECILIA ANN en plena actividad, y no había trozos rotos que recoger. Los dos grupos funcionan, y pueden ir a más o a menos independientemente del otro. De todas formas, los que piensen que CECILIA ANN han dicho su última palabra, quizá se lleven una sorpresa.
2. ¿Quiénes sois ANA LÓGICA y qué instrumento toca cada uno?
La formación es bastante ilógica. La base no se sale de la norma: Pedro en el bajo y Dani en la batería. El piano de Antonio pesa incluso más que la guitarra folk de Juan. Eso le da un toque barroco que se convierte en orquestal y elegante gracias a Manolo y Leti, que conducen la sección de metales con trombón y trompeta. Ah, y suele llamar la atención que el batería lleve la voz, como los EAGLES o mejor como LOS ÁNGELES, que eran de Granada. Hasta aquí la formación base, es decir, todos estos elementos son imprescindibles. Hay quién piensa en un primer momento que llevamos la orquestación para adornar, pero la verdad es que las canciones están escritas para seis, y si falla un elemento el grupo se viene abajo, ya sea la guitarra o la trompeta. Por otra parte seis es el aforo máximo de la furgoneta, y no se dan las cosas como para alquilar la grande. De todos modos, cuando es posible contamos con la ayuda de músicos amigos, como Carmen en el chelo o Laura en la flauta. No somos BELLE AND SEBASTIAN, pero ya quisiéramos.
3. ¿Cuándo y cómo surge ANA LÓGICA?
Hemos tenido que mirar la primera maqueta para saber eso, y dice que fue en 2002. Todos los grupos empiezan igual, así que no vamos a aburrir con la historia de los amigos que escuchan música y hablan de grupos a todas horas y que finalmente tienen que formar su propia banda para dar salida a sus inquietudes. Aunque son pocos los que quedan de la formación original, todos los que han ido viniendo lo han hecho con ese mismo espíritu, y los que se han ido no lo han hecho porque hayan perdido esa motivación. Querer hacer un grupo y ser capaz de hacerlo no es lo único que hace falta para mantenerlo.
4. ¿Por qué el nombre de ANA LÓGICA?
Bueno, el avance de la técnica ha sido de gran ayuda también al trabajo de los músicos. Los amplificadores de transistores y los grabadores digitales son más baratos, más fáciles de usar y requieren menos mantenimiento que los viejos equipos analógicos. Pero sinceramente, a todos los músicos les gusta tener un amplificador de válvulas, usar un grabador de cinta y oír música en vinilo. La música de los 60, y la forma de trabajar de los grupos de aquella época han inspirado nuestro trabajo desde el principio, así que pensamos que era una buena idea evocar en nuestro nombre nuestro concepto básico. Pero bueno, la verdad es que al final grabamos en Pro Tools, lo del tocadiscos es lo único que está a nuestro alcance por ahora.
5. Ya tenéis un buen montón de canciones grabadas y repartidas en varias maquetas… ¿las habéis movido buscando sello discográfico? ¿alguna idea de grabar un disco? ¿alguna oferta?
Ja. Todo el mundo ha oído hablar de la piratería, pero hay algunos otros ingredientes en la coctelera discográfica que amargan también el combinado. Es cierto que hay un defecto en la cantidad de consumo, porque gran parte de la música que oímos entra por la ADSL o viene de la manta, pero también hay un defecto de calidad. Hemos sido el farolillo rojo de la cultura europea durante tanto tiempo que nos hemos acomodado en la cola. Pide a un niño o a una niña de 12 años que tararee “El submarino amarillo”, y sólo sabrá hacerte la revuelta de algún acrobático intérprete. Eso no ocurre en Inglaterra, ni en Alemania o Suiza. En España las discográficas siguen teniendo algo que vender, pero se trata de un producto gráfico y frívolo, que se oferta en formato disco mientras las canciones se quedan guardadas en los cajones. La música como tal ha dejado de ser un producto que interese a nadie, así que ha dejado de venderse. Y para colmo ahora la recién autoproclamada nueva generación de intelectuales aparece por televisión argumentando las virtudes de la mala hierba que hemos cultivado.
Bueno, y después de este ejercicio de terapia gratuita, hemos de decir que nosotros estamos en la lista de los elegidos, aunque sólo sea para entrar a la antesala. Tenemos una canción incluída en el disco ‘Singles inéditos’ que editará Rhonda Records próximamente. No es un largo, pero es una puerta abierta, y “Sombrero tejano” ha sido la llave. Nos ha tocado vivir un cambio que no entendemos, y lo peor o mejor es que no se trata de dejarse llevar, sino que somos nosotros quienes hemos de conducir campo a través a los que vienen detrás y hacer una senda nueva, y la verdad, TODOS estamos bastante perdidos.
6. ¿Os molesta que se os compare tanto con LOS FLECHAZOS?
Nos gustan que nos comparen con los grupos que nos gustan. Lo cierto es que no están en el Top 10 de nuestras referencias, pero no vamos a negar que en la estantería hay más de un disco de LOS FLECHAZOS. Realmente no existen similitudes de estilo, creemos, o al menos no las hemos pensado. Alguna vez nos han propuesto esa asociación, pero debe de tratarse más bien de una cuestión tímbrica. Además, a veces la crítica suele simplificar bastante, y algunos periodistas dividen el universo en dos o tres categorías. Existen grupos que se parecen a LOS PLANETAS, grupos que se parecen a LOS FLECHAZOS, y últimamente está muy de moda parecerse a LOS BRINCOS. No es tan simple. Ah, bueno, y luego hay una categoría para todo lo demás: embutidos, partículas subatómicas,…
7. ¿Cómo surgen las canciones? ¿Quién las compone? ¿Y las letras? ¿Y quién diseña los arreglos?
Componer es realmente el ejercicio más divertido en una banda, así que sería una pena traer las canciones enlatadas de casa. Componemos entre todos. Partimos de las semillas que cada uno trae: una melodía para un estribillo, una rueda de acordes, un arreglo de guitarra, y vamos echándole leña. A veces no sale nada, pero cuando es bueno todos lo notamos. Así le pasamos cinco filtros adicionales a lo que cualquiera dice. Eso evita que digamos demasiadas tonterías. El grupo tiene una división académica y otra de músicos de oreja, que no de oído, así que evidentemente los arreglos pesan más sobre los letrados. No pasa igual con las letras. La temática es tema de todos, pero la lírica es una cuestión más unipersonal y se encarga Dani.
8. ¿De qué van las letras?
Nos pesan bastante, así que como es más difícil herir la sensibilidad con una palabra que con una guitarra, dedicamos al menos la mitad del tiempo de trabajo a las letras. Siempre habíamos seguido una doble línea de trabajo en la temática: historias cercanas, cotidianas, narradas con un lenguaje sencillo, que no pobre, y por otro lado la descripción de mundos, gestas o personajes fantásticos en ambiente ilógicos. Parecen conceptos irreconciliables, y para demostrar que efectivamente NO lo son decidimos escribir ‘Los viajes extraordinarios’ sobre la obra que escribió el prolífico escritor francés Julio Verne. Los protagonistas de sus novelas viajan a la Luna, pero en la nave se llevan una gallina.
9. ¿Cuántas maquetas tenéis?
Pues vamos por la cuarta y ahí nos plantamos. ‘Ana lógica’ (2002), ‘Pequeña memoria’ (2003), ‘Relatos del granjero’ (2005) y ‘Los viajes extraordinarios’ (2006). Pensamos que hemos tocado techo con las maquetas. Sinceramente la primera da vergüenza, tanto que hemos procurado perder hasta nuestras propias copias. Guardamos el máster en algún sitio oculto (con portada de Estrella Román), pero procuramos que no le dé mucho la luz.
‘Los viajes extraordinarios’ es lo que diez años antes habría sido probablemente un disco. Estamos completamente definidos, cada canción es un concepto por sí misma y la producción está cuidada al detalle. Además, esta maqueta no es sólo una colección de canciones, sino que tiene sentido como un discurso completo. Hemos pensado que no haremos más maquetas. Son suficientes. Eso no significa que dejemos de grabar canciones si no nos sacan un disco. Tenemos en mente empezar a trabajar en una banda sonora y hacer una colaboración muy especial con un grupo granadino, pero todo a su tiempo. Con ‘Relatos del granjero’ vendimos 300 maquetas, ganamos el concurso de Diputación de Granada (el mismo que en su día ganaran LOS PLANETAS) obtuvimos una 8º posición en el Contempopranea 2006 y nos dimos a conocer a la crítica. ‘Los viajes extraordinarios’ acaban de nacer, pero ya han dado su primer resultado: finalistas en el concurso del Instituto Andaluz de la Juventud. Ha sonado en Flor de Pasión, Discogrande o La Merienda, y en definitiva, ha comenzado bien su andadura que esperamos sea larga. Por ahora, ‘Los viajes extraordinarios’ puede conseguirse por correo postal contactándonos a través de analogicamail@gmail.com. Algunos de los temas están disponibles para libre escucha y descarga en www.myspace.com/analogicamusic.
10. ¿Qué tal en directo? ¿Os prodigáis mucho? ¿Por dónde habéis tocado?
Quisiéramos tocar más, sobre todo tocar fuera de Granada. Es dfícil, poque no hay forma de amortizar un viaje para tocar en Murcia o Barcelona sin promoción que nos asegure un aforo. Sólo hemos conseguido salir a Madrid, y aunque recibimos algunas ofertas, falta soporte. En 2007 vamos a empezar a poner en práctica una idea que tuvieron los amigos de Mondosonoro con las fiestas Demoscópicas: asociarse con grupos de otras ciudades para darse a conocer ante el público local de cada uno (y darse la fiesta, por qué no decirlo).
11. ¿Dónde os sentís más cómodos, en directo o grabando?
Debe de ser en directo, porque es lo que echamos de menos enseguida que llevamos un tiempo sin hacerlo. La grabación es un sacrificio placentero que nos encanta un poco no hacer sin falta más que de vez en cuando con la mayor frecuencia posible. Ojalá pudiéramos tocar tres veces por semana, como hacían los grupos de los 60. Esa es una de las razones de que nosotros no seamos capaces de grabar por pistas los discos que ellos grababan en directo.
12. ¿Qué influencias musicales creéis que se dejan ver en el sonido de ANA LÓGICA?
Si nos preguntaran por el grupo que más nos ha marcado sería muy fácil contestar: THE BEATLES, como a todo el mundo. Si nos preguntan por los 3 grupos que más nos han influído sería muy difícil, pero si nos piden una lista de 13 sería de nuevo fácil, absurdo y ridículo, pero fácil: THE BEATLES, THE BEACH BOYS, THE ZOMBIES, THE SHADOWS, THE KINKS, BOB DYLAN, THE BYRDS, THE HOLLIES, AMERICA, THE WHO, BIG STAR, THE VELVET UNDERGROUND, y sí, también BELLE & SEBASTIAN.
13. ¿Qué opináis de los siguientes grupos?
–VACACIONES: Frescos, divertidos y con chispa. No son las canciones que venían a salvar el mundo, pero no todos se toman la vida tan en serio, y a veces hay que relajarse y pasar un buen rato.
–LOS PLANETAS: Los últimos creadores importantes que han irrumpido en este país. Han marcado una época y han creado himnos, pero quizá deberían ir pensando ya que su lugar empieza a estar en la historia más que en los escenarios o los estudios.
–CECILIA ANN: ¿Esos son unos de Granada que eran bastante guapos? No recuerdo bien.
–THE SHAKE: La última gran sorpresa que nos hemos llevado. Parecen haber venido del pasado. No imitan la música de los 60, hacen música de los 60. Hacen simplemente Rock and Roll, y derrochan talento y garra tanto en el disco como en directo.
–LORI MEYERS: Hace tiempo que merecían la posición que ahora tienen. Nosotros ya íbamos a los conciertos de LORI MEYERS cuando sólo nosotros íbamos a los conciertos de LORI MEYERS. Sólo un deseo: en este momento tienen una ocasión magnífica e irrepetible para meter la pata hasta el fondo. Esperamos y deseamos que sepan desaprovecharla lo mejor posible. Siempre han demostrado inteligencia en su trabajo, así que seguro que sabrán mantener su espíritu y su calidad ahora en su nueva etapa ante las grandes masas.
–LOS FLECHAZOS: Supieron explicar a la España de los 80 algo que había ocurrido en Inglaterra y que aquí estábamos muy lejos de comprender. Derrocharon talento y espontaneidad. Las letras muy por encima de las de sus contemporáneos. Llegamos por los pelos, pero algunos de nosotros vibramos en algún concierto de la última época de LOS FLECHAZOS.
–COOPER: Alejandro ha sabido reciclarse, y aunque es innegable su talento como autor, ahora parece andar un poco perdido. Quizá debería reorientarse o podría acabar como el Paul Weller español, haciendo canciones de guitarra y taburete para mitómanos. Él tiene mucha más chispa.
14. ¿Cuáles son vuestros planes y proyectos para el 2007?
Nos hemos matriculado en un curso para hacer entrevistas cortas e inteligibles. Y mientras, tocaremos a los cuatro vientos ‘Los viajes extraordinarios’. Esperamos que no quede a final de año un rincón de este país en el que no se haya oído nuestra maqueta. La puerta de los festivales se nos ha abierto un poco y esperamos estar este verano en alguno. Los concursos se nos están dando bien, así que a ver si sigue la racha un poco más. Confiamos en que nuestra pequeña incursión en Rhonda Records termine en disco.
Web: www.myspace.com/analogicamusic
Email: analogicamail@gmail.com