logo-inqINQ son un grupo de Reus (Tarragona). Su álbum nos llegó en un paquete promocional del sello Junk Records, acompañadao de un montón más de grupos pertenecientes al sello de Las Rozas, pero sólo éste y pocos más nos hicieron el ‘tilín’ necesario para detenernos en ellos.
Su sonido no es algo accidental. Cansados de ir entrando a hurtadillas en los archivos del pop y del rock y revolverlos sin ningún tipo de contemplación, Javi González (bajo y voces), Carles Ribas (guitarra y voces), Mario Tapias (guitarra, teclado y voces) y Jordi Ximeno (batería) deciden crear INQ en el 2000, un proyecto cuyas principales influencias abarcan desde el rock’n’roll primigenio hasta la eclosión del pop-rock alternativo en los noventa, pasando por el surf instrumental, la psicodelia, el punk del 77 o la no-wave de Nueva York, sin dejar de lado un obligado tributo a THE VELVET UNDERGROUND.
INQ tienen un blog: inqmusic.blogspot.com

1. Lleváis desde el 2000 juntos, ¿por qué habéis tardado tanto tiempo en publicar algo?     Siempre nos hemos tomado con bastante calma el tema del grupo. Supongo que al estar alejados de cualquier escena nos ha permitido trabajar sin demasiada presión.
¿Qué habéis hecho todos estos años?
Tocar, componer, ensayar, ganar algunos concursos, dedicarnos a otras cosas, vivir en definitiva…

2. ¿Cómo surgió INQ?
Hacía tiempo que veníamos compartiendo locales de ensayo y quedando de vez en cuando para hacer un poco de ruido, hasta que decidimos plantearnos en serio lo de hacer un grupo, componer nuestras propias canciones y todo eso. Al margen del grupo, nos conocemos desde hace bastantes años y, salvo algunas diferencias, coincidimos en nuestros gustos musicales. Supongo que todos estos factores facilitaron que hubiera buena química.

3. ¿Por qué elegísteis ese nombre?
Es curioso que en todas las entrevistas nos hagan la misma pregunta. Nosotros no le damos tanta importancia. Supongo que será por la sonoridad. Pero lo que está claro es que no procede de nada que se pueda identificar, como un título de canción, película, etc. como ocurre con otros grupos. Es como tinta en inglés, pero escrito con q; una letra bonita, redondita y con un palito la mar de mono.

4. ¿Cómo dísteis con Junk Records?
Una vez finalizada la grabación y con el disco masterizado, empezamos a enviar demos a todas las discográficas que se nos pasaron por la cabeza. Una de ellas, y por recomendación de una gran amiga del grupo, Banessa Pellisa, fue Junk Records. En poco tiempo se pusieron en contacto con nosotros y ese fue el principio de nuestra relación con el sello.
¿Qué supuso para vosotros fichar por Junk?
Fichar por Junk nos ha permitido estar más cerca de ciertas «escenas», sobre todo en Madrid, porque podrás entender que en Reus no hay mucho que hacer, y lo mejor que te puede pasar es morirte de asco. Otra de las ventajas de estar con un sello es que puedes dedicar más tiempo a componer y ensayar, sin tener que estar pendiente de otros temas.
 ¿Cuál es vuestra relación con el sello madrileño?
De momento es buena. Supongo que si fuéramos de Madrid tendríamos una agenda más ocupada. Pero como hemos dicho antes, estar fuera de ese ámbito nos libera de cierta presión y esto nos permite trabajar más relajados, lo cuál se agradece.

5. ¿Habéis hecho muchos conciertos o preferís los estudios de grabación?
No somos un grupo de grandes giras. Nos encantan los conciertos, todo lo que se mueve a su alrededor: la reacción de la gente, los nervios, conocer propietarios de locales enrollados, otros no tan enrollados, cargar y descargar la furgo cagando leches…
En realidad nos lo pasamos muy bien, aunque eso va a gustos. Carles prefiere el estudio, te permite trabajar más los matices y es un proceso en el que los arreglos se aprecian más. Un concierto es algo efímero, y su éxito depende en muchos casos de factores ajenos al grupo (cantidad de público, calidad del sonido, etc.), en cambio la grabación permite obviamente que tu música se escuche en infinidad de entornos y situaciones. Imagínate a alguien conduciendo y cantando a grito pelado el «la, la, la» del final de «Angst under the red light». ¡Es fantástico! A Jordi, por ejemplo, le encantan los conciertos, los nervios que lleva dentro antes de empezar y como sin darse cuenta han pasado los minutos y vuelve a estar fuera del escenario. En cuanto al trabajo en estudio aún no ha reflexionado lo suficiente sobre los días de estudio pero afirma que no estuvieron nada mal.

6. ¿Alguno de vosotros toca o ha tocado con otros grupos?
No, empezamos vírgenes. Vamos, ni un puñetero grupo de versiones. Bueno, de hecho Mario estuvo tocando un tiempo con un grupo de metal cuando era adolescente, y Jordi tocó la flauta con los compañeros de clase en el festival de navidad de 1982.

7. Como (casi) nadie vive de esto… ¿a qué os dedicáis aparte del grupo?
Jordi a dar clases y a historiar; Carles es profesor de inglés de secundaria y traductor en sus ratos libres; Javi trabaja en una caja de ahorros; y Mario en un concesionario de coches.

Copia de inq18. ¿Vuestros hobbies?
Jordi: La música, viajar y la lectura de libros de historia (aquellos que habitualmente son un rollo para mucha otra gente).
Carles: La música, cine, literatura, viajar, fotografía y yoga.
Javi: Pinchar singles en casa, mirar You tube, sobre todo cosas «chanantes», buscar cosas sobre INQ en Google, y en la intimidad tocar la guitarra intentando imitar a Mick Collins de los GORIES.

9. ¿Cómo describiríais la música de INQ a alguien que nunca la haya escuchado?         Tímidamente explosiva.

10. ¿Cuáles son vuestros grupos favoritos?
YO LA TENGO, TV ON THE RADIO, THIN LIZZY, BUILT TO SPILL, SMOG, THE MONOCHROME SET, THE DREAM SYNDICATE, THE VELVET UNDERGROUND, THE VASELINES, BEAT HAPPENING, GORIES, SCIENTISTS, WILCO, THE FEELIES, RAZORCUTS, THE GO-BETWEENS, RAIN PARADE y GREEN ON RED, entre otros muchos…
De ellos… ¿cuáles pensáis que influyen en el sonido de INQ?
Podemos decir que todos, porque si es evidente que no se percibe la influencia de algún grupo en las canciones de este disco, es posible que sí ocurra en el próximo. Casi todas las críticas coinciden en que LOU REED, y por analogía VIOLENT FEMMES y otros grupos afines están presentes en este disco; es probable que esto cambie en los próximos, y no porque no nos hayan gustado estas comparaciones, sino porque no queremos anclarnos en la imagen de grupo de «tal» o «cual» sonido.
11. ¿Qué os parece el estado de salud de la música española?
Simplemente viva, hay algunas cosas realmente interesantes.
¿Cuáles son vuestros grupos nacionales favoritos?
BEEF, PAL, ANTONIA FONT, SURFIN’ BICHOS, TACHENKO, VERACRUZ y
GRANDE-MARLASKA. De la sección ‘Grandes de ayer y hoy’, también reivindicamos a LOS BICHOS, CANCER MOON, PIC-NIC, JUAN Y JUNIOR, EL INQUILINO COMUNISTA, EL NIÑO GUSANO, PATRULLERO MANCUSO, PENÉLOPE TRIP, SINIESTRO TOTAL,…

12. ¿Qué os parecen el resto de grupos del sello en el que estáis?
En general se puede decir que bien. A simple vista parece que Junk ha optado por el pop-rock de guitarras, salvo alguna excepción, lo cuál indica cierta coherencia.
¿Cuáles os gustan más?
MELUSA es uno de los que más destaca. ‘Like in the movies’ es un disco hecho con mucho gusto y unos arreglos que combinan perfectamente pop y rock sin excesivo ornamento, un poco al estilo de LUNA. UNDERWATER TEA PARTY también tienen un buen disco.
¿Cómo os lleváis con ellos?
No hemos tenido el placer de coincidir con todos los grupos. Sólo con APRIL FOOL’S DAY, con Charlie Bautista y Manuel Cabezalí, de MELUSA y HAVALINA BLU, con MURMUR y FRIDA con quienes tocamos en Valencia y cantamos el gran himno chanante «Hijo de puta hay que decirlo más…». Todos ellos encantadores.

13. Entre las colaboraciones de vuestro disco aparece la de Susana, de INCRUCIFICABLES y ex-TCR, ¿por qué contásteis con ella?
Susi es como de la familia… Javi y José Incrucificable son primos y aprovechamos la estancia en Barcelona durante la grabación del disco para pedirle que cantara un poco con nosotros, en plan dueto estelar. Además, José nos presentó a la gente de la Audiocueva. Por cierto os recomendamos el disco compartido de LOS INCRUCIFICABLES con HELLO CUCA ¡un discazo!

14. ¿Qué respuesta está teniendo vuestro disco?
Creemos que la respuesta es buena, al menos las críticas que hemos leído hasta ahora así lo confirman. Tal como está el panorama siempre te esperas lo peor. Existen miles de grupos y todos quieren su crítica en el Rockdelux. Estamos mentalizados que debemos tomárnoslo con mucha calma.

15. ¿Por qué en inglés?
¿Y por qué no? Nos gusta cantar en inglés, y no existe ninguna razón para hacerlo. Probablemente se deba a que nuestras influencias son básicamente anglosajonas, y nos creemos suficientemente competentes para resultar mínimamente creíbles.
¿Creéis que el cantar en inglés en nuestro país supone una limitación?
El simple hecho de tener un grupo y querer hacer algo que se aleje del mainstream supone una limitación, independientemente de la lengua en la que cantes. No obstante, no hay que olvidar que existen muchos prejuicios hacia los grupos que cantan en inglés, y es normal, porque es una postura poco natural, cantas en un idioma que no es tu lengua materna, y que por lo tanto no dominas, y al mismo tiempo el mensaje que transmites en la mayoría de los casos no llega a ninguna parte. También hay que tener en cuenta que por cada grupo español que canta en inglés existen miles de grupos en el mercado anglosajón que seguramente inspirarán más credibilidad.
¿Habéis pensado alguna vez en pasaros al castellano?
Sí, alguna vez se nos ha pasado por la cabeza, pero de momento nos sentimos cómodos como estamos. De todos modos sería un proceso gradual.

Copia de inq216. A ver… decidnos vuestros discos favoritos de este 2006
Jordi, el batería, que está más al día en cuestión de novedades, ha elaborado esta lista:
TV ON THE RADIO ‘Return to cookie mountain’ (4AD)
YO LA TENGO ‘I’m not afraid of you and I will beat your ass’ (Matador)
M WARD ‘Post-War’ (Merge)
BUILT TO SPILL ‘You in reverse’ (Warner)
BEIRUT ‘Gulag Orkestar’ (Ba Da Bing)
LOVE IS ALL ‘Nine times that same song’ (What’s your rupture?)
JASON COLLET ‘Idols of exile’ (Arts & Crafts)
CALEXICO ‘Gardenruin’ (Quarterstick)
NEKO CASE ‘Fox confessor brings the flood’ (Anti)
QUASI ‘When the going gets dark’ (Domino)
CAT POWER ‘The greatest’ (Matador)
THE SPINTO BAND ‘Nice and nicely done’ (Bar/None)
HOWE GELB ‘Son angel like you’ (Thrill Jockey)
Javi vota por TACHENKO, ‘Las jugadas imposibles’.
Carles no es amante de las listas «lo mejor del año». No está tan al corriente de las novedades como Jordi. En cambio, vota por los descubrimientos que ha hecho en el 2006, como, por ejemplo, el primer disco de BERT JANSCH (1965), cantautor británico y guitarrista que revolucionó el mundo del
fingerpickin’; la discografía integral de JACQUES BREL, ELLIOT SMITH o SCOTT WALKER, por citar algunos

originED is not an inevitable consequence of aging. Modifying viagra for sale.

.

17. ¿Os consideráis parte de alguna escena? ¿de cuál?
NO… Bueno, igual dentro de la escena de la gente que se dedica a hacer música (léase cualquier actividad «artística») sin otra gratificación que la de crecer personalmente.

18. ¿El pop británico o el americano?
Depende del momento y del lugar. Cuando hablamos de INQ predomina nuestro lado más americano, pero se nos cuelan dejes británicos, y se entiende británico cualquier cosa menos todo lo relacionado con el Brit Pop, léase OASIS, BLUR, PULP, etc.

19. ¿Hay más grupos que merezcan la pena en Reus? ¿Y en Tarragona? Yo conozco sólo a IMPROBABLES y a LOCURA, ¿les conocéis? ¿qué os parecen?
En Reus están los TORAZINAS, que son amigos y un poco cerdotes, los PLAYGROUND3 y ENDE, que están haciendo cosas muy interesantes; también Miquel Vilella, que colaboró en los teclados de nuestro disco y en algún directo.
De la provincia nos gustan DON SIMON y TELEFUNKEN, PUPILLE, DERVICHE y SPRINTERS. También APRIL FOOL’S DAY que ahora son compis de sello.
Javi conoce a LOS IMPROBABLES. Una vez los vio y recuerda que el bajista tenía un bajo como el suyo, y que era zurdo.

20. ¿Cuáles son vuestros planes para el 2007?
Tocar mucho y bien, y poder grabar nuestro segundo disco.

inq3    WEB: inqmusic.blogspot.com