Sidonie son un grupo muy joven de Barcelona que han sacado un reciente mini-álbum con el recién nacido sello Bip Bip de Eneida Fever!, y que darán mucho que hablar en muy poco tiempo, ya que están predestinados a subir muy alto, por la calidad de sus composiciones, y si la crítica en nuestro país fuera justa. Ya me sorprendió su maqueta verde, que me pasaron en los estudios de Televisión Murciana una tarde de Abril, y luego, también hizo lo propio su mini-cd de debut, todo un excelente cóctel de ricas influencias que plasman con una personalidad propia y con un sonido impropio (por la calidad, ojo!) por estos lares y de estos tiempos que corren…
1.- ¿Quiénes sois Sidonie? ¿Cuándo nace el grupo?
Sidonie está compuesto por Marc Ros (voz, guitarra, teclados), Jesús Senra (voz, bajo, sitar, teclados) y Axel Pi (batería, tabla, pecusión, teclados), y nace en 1997, a partir del encuentro de tres alumnos de un cursillo del INEM de «Cómo aprender a tocar el sitar en 15 días en el Ganges».
2.- ¿Cómo surgió vuestra relación con Bip Bip Records? ¿Cómo es vuestra relación con Eneida y Albert?
Nuestra relación con Bip Bip Records surgió en ese momento en el que, como grupo, empezábamos a sentir la inmediata necesidad de darnos a conocer, con material oficial, en el panorama musical estatal. Para ello, considerábamos imprescindible contar con un sello joven que respondiera a nuestra máxima: creer en nosotros tanto como nosotros creemos en nosotros mismos. Nos atemorizaban los contratos para tres discos o tres años que hasta ahora sólo nos habían ofrecido algunas compañias independientes, de las que desconocíamos su modo de trabajo y cuánto creían en nosotros. Con Bip Bip nos entendimos al hablar del tipo de contrato, el cuál está centrado en el trabajo de promoción y distribución de este mini lp, nuestro disco de debut, llamado «Dragonfly». Creemos en una fórmula de trabajo basada en el disco a disco, no en atarnos a un sello sin saber cómo funcionamos conjuntamente, corriendo así el riesgo de hipotecar nuestros discos y canciones futuras, que es lo que que más queremos y a lo que le damos la mayor importancia.
Y respondiendo a la segunda pregunta… pues concretamente con Eneida mantenemos relaciones sexuales. Y con Albert: también.
3.- ¿A qué os dedicáis además de hacer canciones? ¿estudiáis, trabajáis, hacéis el perro…?
Debido a nuestra sufrida y pasional relación con la música, se podría decir que, a veces, los árboles no nos dejan ver el bosque. O sea, que perdemos frecuentemente la perspectiva de lo que es la auténtica realidad que nos rodea: en caso de Marc y Jesús, encontrar un buen trabajo estable y en caso de Axel, acabar la carrera de medicina que está cursando. Eso supone ir por la vida a trompicones para «ir tirando» con trabajos de poca motivación personal del tipo encuestas por teléfono, hacer de vallero, lavar platos en Londres, hacer de canguro de niños o lamentarte en el sofá de tu casa, por lo maltratado que estás por la vida, debido a tu decisión de seguir siendo un músico idealista con el síndrome de Peter Pan.
4.- ¿Cómo esperáis que funcione este disco? ¿Qué esperáis conseguir con él?
Nuestro deseo es que el disco tenga una buena acogida en la crítica musical y en todas las personas que tengan la posibilidad de escucharlo. Nosotros creemos mucho en «Dragonfly», ya que hemos logrado grabar las cinco canciones tal y como las teníamos en nuestra cabeza, pero, principalmente, lo que esperamos conseguir con él es entrar a formar parte del mercado musical de este país, con un producto que se considere interesante; dar a conocer el grupo con un primer trabajo que ha de preceder a muchos otras bonitas canciones, discos y directos.
5.- Contadnos algo acerca de la grabación de este disco. ¿Cuántos temas aparecerán en el disco? ¿Cómo se llamará el disco? ¿Versiones? ¿Alguna colaboración? ¿Quién lo ha producido? ¿Alguna anécdota?
El mini-lp, de cinco canciones, lleva el título de «Dragonfly» (libélula).
Abre el disco «all is cool in the evening», una canción moderna con un ritmo bailable y un trabajo de arreglos electrónicos muy personal.
Enlazada, aparece «curious change», una canción de la primerísima época de sidonie a la que hemos dotado de un nuevo sonido más contenido e hipnótico, con guiños a syd barret y al trip hop.
«sidonie goes to london» es la tercera del disco, la canción de sidonie que por ahora más ha sonado: instrumental, con una base electrónica, sitar y tabla hindú, que llevan a la canción desde los terrenos de la electrónica hasta los de la música étnica hindú.
Nuestra canción más atrevida y experimental a nivel de sonido y arreglos es «entertainment», en el cuarto track del cd: un homenaje a los ochenta, a Pajares, a la percusión y a nuestra propia visita a la tierra desde nuestro lugar de origen… el espacio.
La última canción del mini-lp es una personal versión de «Beautiful stranger» (BSO Austin Powers 2): una psicodélica y maravillosa canción de la siempre grandiosa Madonna. Es en esta canción donde hemos contado con la única colaboración del disco; la de Carles Cagigal, de Selenitas, a los teclados.
El cd lo cierra, no obstante, nuestro video-clip de «sidonie goes to london» en un sexto track interactivo.
El disco está producido por sidonie, gracias también al imprescindible trabajo de comprensión que ha realizado Toni Meler, quién ha grabado, mezclado y masterizado «Dragonfly».
Creemos que la más representativa anécdota de la grabación de «Dragonfly» es la que se esconde en la intro de «entertainment». Cada una de las sesiones de estudio se han traducido musicalmente en el reflejo de nuestro estado de ánimo… a veces de optimismo, otras veces de cansancio y desánimo.
El día que empezamos a grabar «entertainment» decidimos improvisar unos arreglos para la intro. Cada uno de nosotros, por separado, compuso una melodía con flautas, violines y órgano respectivamente. El resultado fue el sonido de tres melodías abrazadas dentro de una lágrima, el de tres amigos y compañeros de grupo vaciando su interior de todas sus emociones y preocupaciones.
6.- ¿Por qué cantáis en inglés? ¿Tenéis alguna canción en castellano?
Pese a que nunca hemos cerrado ni cerraremos nuestras puertas a cantar en castellano, sí es cierto que la música que mayormente siempre hemos escuchado está cantada en inglés; quizás por eso nuestras melodías siempre se han visto de forma natural acompañadas por letras en inglés, el cuál es, al fin y al cabo, el que responde mejor a la sonoridad de las melodías que tenemos en nuestras mentes.
7.- ¿A qué dedicáis más importancia, a las letras o a las melodías?
A ambas cosas por igual. No obstante, no ha sido siempre así, ya que en nuestras primeras composiciones, las letras eran consideradas como una mera forma de rubricar, a posteriori, una melodía, como un elemento secundario, aunque sin dejar de darle la importancia que merecía. Actualmente, texto y música hablan con la misma fuerza de nuestras vidas como reflejo de nuestras alegrias y tristezas.
8.- ¿Sois mods? ¿Os consideráis parte de alguna escena actual o del pasado?
No.
9.- ¿Qué influencias tenéis? ¿Qué música escucháis actualmente? ¿Cuál es el disco que más escucháis ahora mismo una y otra vez y no podéis dejar de oírlo?
Es difícil definir unas influencias concretas, ya que nunca nos hemos cerrado a ningún estilo y, por lo tanto, a lo largo de los años, hemos disfrutado y nos hemos sentido influenciados por muy distintos tipos de música a la que hemos tenido la suerte de acceder: el pop, la psicodelia, el sonido Manchester, el rock progresivo, la música hindú, el funky, la música electrónica…
Actualmente somos víctimas de un resurgimiento personal de nuestra pasión por el pop-folk de finales de los sesenta, gracias a abanderados como The Byrds, Nick Drake, Crosby, Stills & Nash (& Young) o The Beach Boys. Nunca dejas de descubrir nuevas cosas entre sus canciones. Stevie Wonder y el funky, de la mano de figuras como Curtis Mayfield, Funkadelic, Roy Ayers o Sly & the Family Stone, están causando estragos descaradamente en la composición de nuestros nuevos temas, así como la siempre presencia del fantasma de los Beatles y Stones, ahora de la mano de los nuevos grupos de psicodelia contemporánea como The Beta Band, Dandy Warhols o Mercury Rev.
Disco que actualmente no dejamos de escuchar:
Marc: «smile sessions», de The Beach Boys.
Jesús: el tercer álbum de Supergrass.
Axel: «shleep», de Robert Wyatt.
10.- ¿Os gustan las comparaciones que os hacen en algunos medios que os describen como los Kula Shaker españoles?
No. Es más…, es un elogio para nosotros, ya que Kula Shaker es un grupo que nos encanta, así como su legado de dos grandes discos. No obstante, no entendemos como se nos compara tanto con ellos, quizás por el sitar, cuando nos consideramos igualmente hermanos generacionales de otros grupos tan interesantes para nosotros como The Beta Band, Gomez, Air o Beck.
11.- ¿Cuál creéis que será el disco del año 2000 internacional? ¿y nacional?
Internacional: «Alone with everybody», de Richard Aschroft y «Thirteen tales from urban bohemia», de Dandy Warhols.
Nacional: «Grandes éxitos», de La Unión y «Estopa», de Estopa.
12.- ¿Qué preferís y dónde os desenvolvéis mejor, en el escenario o en el estudio?
Creemos que sidonie es un grupo de directo y un grupo de estudio, ya que ambas cosas nos apasionan y en ambas partes nos sentimos muy cómodos. Además, escenario-estudio nos permiten, en cada caso, mostrar dos imágenes muy distintas de sidonie. Creemos que eso se ve reflejado en la gran diferencia de sonido que existe entre el directo y el estudio en cualquiera de nuestras canciones, y es que nos gusta dotar a una canción de esas dos caras y de esa riqueza y ambigüedad sonora.
13.- ¿Cuál ha sido el mejor concierto a que habéis asistido en el año 2000?
The Beta Band, en la sala Bikini de Barcelona (1999).
14.- Citad los 5 grupos favoritos nacionales y 5 internacionales.
Internacionales: Beatles, Byrds, Bowie, Beach Boys, Beck.
Nacionales: Brincos, Pau Riba, Tino Casal, Carrots, Phila.