THE UMBRELLA HATING GENERATION

Tuhg-up

el color del otoño

 Viernes, 2 de Julio. Por fin llega el día. Ya tenía ganas yo de ver a The Umbrella Hating Generation en directo. Había oído algo por la radio, pero sobre todo, mi buen amigo Xavier Guillaumes, del fanzine Miracles For Sale, me había hablado muy buen de ellos. Y presentía que me iban a gustar bastante, pero no tanto como cuándo me acerqué ese día a la sala Brothers´ 6, en la playa, en Santiago de la Ribera, me puse en primera fila, y ya no me pude mover de ahí, pensando en todo momento: «Cuánto tiempo hacía que no veía a un grupo tan bueno en directo» … y tan distinto… y que me emocionase de tal forma… era increíble… es que son muy buenos, lo mejor que he visto en mucho tiempo -me decía a mí mismo continuamente- y encima sonaba de miedo, por lo que me dejé seducir por la dulce voz de Mónica, el cello de Sofía, y la atmósfera que creaban, en definitiva, los 7 componentes de The Umbrella Hating Generation.

Cuando terminaron el concierto, que se me hizo muy corto, salimos fuera a tomar el fresco y una cerveza, saqué la grabadora y les hice una serie de preguntas que había preparado antes de venir, con Ángel Pop.

Pero como soy un desastre, cuando me disponía esta semana a pasar la entrevista, no encontraba la cinta por más que la buscaba. A saber dónde estará. Así que tuve urgentemente, y gracias a que conservaba al menos las preguntas en sucio en un folio, que pasárselas vía e-mail a Alfredo, uno de los fundadores y compositores del grupo, que amablemente las contestó con bastante rapidez, suficiente como para que apareciera la entrevista en este primer número. También puedes leer la crítica de su EP en la sección de Discos y Maquetas.

 

-EPA: ¿Quiénes sois? ¿Cómo os llamáis? ¿Qué tocáis cada uno? Coméntanos un poco los orígenes del grupo…

Alfredo: Bueno. Somos 7 (Alfredo-guitarra, Roberto-trompa, Sofía-cello, Tomás-bajo , Jesús-percusion, Iván-batería y Mónica-voz)

Ahora estamos componiendo las canciones para el nuevo cd , con la peculiaridad de que serán todas en español, con lo cuál todas las antiguas están desechadas.

El grupo lo empezamos Tomás y yo , después de un concierto de Papas Fritas, en el que nos quedamos maravillados de las canciones que tenían y de la frescura de sus composiciones Yo, como estudiaba en el conservatorio empecé por buscar un violín y un cello, y así empezó: el grupo estaba compuesto por Alba-voz , Sonsoles-violín , Sofía, Tomás y yo. Como yo soy percusionista no me costó encontrar a Iván y Jesús que estudiaban conmigo. Así el grupo lo componíamos 7; la trompa entró para echarnos una mano en nuestro concierto del maravillas para la final de su concurso de maquetas .Posteriormente Sonsoles y Alba tuvieron que dejar el grupo, por que sus padres no las dejaban tocar con nosotros (tenían 15 años) , y buscamos a Mónica, con lo que el comienzo del grupo podemos decir que fue cuando entró Mónica, que fue en enero de 1998

Desde entonces hemos tocado en Pamplona, Bilbao, Murcia y Tarragona, aparte de tocar en Siroco y en el Maravillas. Quizás en Madrid no hemos tocado mucho , por que no hay muchos sitios en donde poder tocar , y que quepamos los siete.

 

-EPA: Formaciones anteriores o paralelas de algún componente?

Alfredo: Sí. Tomás y yo tocábamos en un grupo que se llamaba Mind The Gap, pero que desapareció cuando empezamos t.u.h.g.

 

 

-EPA: ¿Cómo nacen las canciones de T.U.H.G? ¿hay alguien que componga? ¿quién hace las letras? ¿cómo os ponéis de acuerdo tantos?

Alfredo: Las canciones suelen ser o de Tomás o mías, aunque últimamente también mi hermano ha compuesto alguna. Con esa idea original se lleva al local y se trabaja sobre cada instrumento, o sobre cuerdas… A veces ya tenemos los arreglos ideados y otras veces cada uno aporta sus ideas

Peripheral pulses viagra pill condition,.

.

Las letras son todas de Tomás, y creo que yo te puedo decir poco sobre ellas, pero para mí, son letras que expresan muy bien los sentimientos de algunas personas, sobre todo los de Tomás.

 

 

-EPA: ¿Cómo contactásteis con Jabalina?

Alfredo: Yo conocía a Tanis un año antes de que entrara Mónica, y un día después de un concierto de Baby Powder, en el cuál tocó Sofía, le dimos la maqueta, y a los dos días ya estábamos hablando sobre grabar un EP.

-EPA: ¿Influye la formación clásica (conservatorio, etc…) en el resultado final de las canciones?

Alfredo: Sí es muy importante; por ejemplo, la trompa es muy difícil encontrarla en algún grupo, no sólo porque no haya muchos instrumentistas, sino porque tienen que tener un nivel bastante alto para poder afinar y poder atacar las notas correctamente durante un concierto u ensayo; por ejemplo, en nuestro caso, Roberto ha acabado ya la carrera, con lo cuál puede tener un control total sobre lo que toca. En los demás instrumentos pasa lo mismo. De esta manera, las melodías y los arreglos no están supeditados a la técnica.

-EPA: ¿Habéis pensado en cómo quedarían vuestras canciones en castellano? ¿Lo habéis intentado alguna vez?

Alfredo: Sí. Quedan estupendas, tanto, que a partir de ahora vamos a cantar en castellano. De esa manera creemos que podemos expresarnos mejor y comunicar todo lo que queremos decir de una manera más fácil.

-EPA: ¿Os sentís parte de la nueva escena?

Alfredo: No. La nueva escena esta más centrada en grupos como Meteosat, Los Fresones, etc.. , incluso en vosotros (refiriéndose a Vacaciones), de todas formas no solemos estar muy metidos en la movida con los demás grupos aquí en Madrid, porque para empezar no conocemos a nadie, y tampoco creemos que seamos todavía muy importantes como para ser parte de la nueva escena.

-EPA: ¿Por qué tituláis «sin título» la última canción del cd? ¿Se os agotó la imaginación? ¿Por qué se llama b-e la primera? ¿Qué significa?

Alfredo: Se llama untitled, porque es una canción que grabamos en el ordenador, cuando grabamos la maqueta, y no sabíamos como llamarla, y en el ordenador siempre ponía untitled a la hora de salvar el archivo; de esa manera decidimos llamarla así.

B-E es la transcripción de los acordes del verso en la forma americana: B es SI y E es MI, y como solemos ser muy malos a la hora de poner nombres, era lo mas fácil.

 

-EPA: ¿En qué estación del año recomiendas escuchar a T.U.H.G.?

Alfredo: Personalmente en otoño. Hay canciones que pienso que definen totalmente un paseo por un parque en el que te van cayendo las hojas de los arboles, como en untitled
Aunque hay canciones más alegres que esa y que quizás no te recuerden tanto al otoño.
-EPA: 3 grupos españoles y 3 de fuera.

Alfredo: Españoles: La Buena Vida, Family y Manta Ray.
De fuera: Tindersticks, Pernice Brothers y Calexico.
-EPA: Ale, a elegir (y no vale abstenerse; a mojarse):

¿Diario Pop / Disco Grande / Flor De Pasión ?
Alfredo: Disco Grande, que ha sido en el programa en el que nos dimos a conocer.

¿Fanzines / Revistas musicales ?
Alfredo: Fanzines, que suelen tener menos prejuicios a la hora de criticar.

¿Pop español / Pop extranjero ?
Alfredo: Pop extranjero

¿60s / 90s?
Alfredo: 90

¿Gentle Waves / Looper ?
Alfredo: Looper

¿Indie / Multi ?
Alfredo: multi

¿Paraguas / Chubasqueros ?
Alfredo: Chubasquero , pero si te soy sincero no elegiría ninguno

¿Heavy medieval / Trip-hop extremeño ?
Alfredo: Trip hop extremeño

-EPA: Próximos proyectos.

Alfredo: Cantar en español, y hacer el mejor disco del año que viene (siempre que podamos grabarlo)

Tuhg-down
© Rafa Skam y Ángel Pop.